Donald Trump promete nuevos aranceles “sustanciales” y restricciones a los chips en países con impuestos digitales
Trump anuncia una política comercial agresiva basada en aranceles. Amenaza con imponer tarifas “sustanciales” y restringir la exportación de chips a cualquier país que mantenga impuestos digitales, por considerarlos discriminatorios contra las empresas tecnológicas de EE.UU.
WASHINGTON.-El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha delineado una política comercial agresiva y multifacética, centrada en tres frentes principales: la imposición de aranceles retaliatorios por impuestos digitales, la exigencia de suministros estratégicos a China y la redefinición de la lista de minerales críticos para la seguridad nacional. Estas medidas reflejan una continuación y profundización de su enfoque de “América Primero” en el comercio internacional.
1. La amenaza por impuestos a servicios digitales (DST)
¿Qué sucedió? A través de su plataforma Truth Social, Trump emitió un ultimátum a todas las naciones que tengan implementados Impuestos a los Servicios Digitales (DST). Prometió imponer “aranceles sustanciales adicionales” y restricciones a la exportación de tecnología y chips estadounidenses a cualquier país que no elimine estos impuestos.
¿Qué son los DST? Son tributos que más de una docena de países (como Francia, Reino Unido, India e Italia) han aplicado a los ingresos generados por empresas tecnológicas digitales. Aunque en teoría son neutrales, en la práctica se diseñan para gravar principalmente a las gigantes tecnológicas más consolidadas a nivel global, que en su mayoría son compañías estadounidenses (como Google, Meta, Amazon, etc.).
La Postura de Trump: Trump argumenta que estos impuestos son “discriminatorios” y están “diseñados para perjudicar a la tecnología americana”. Su estrategia es usar la poderosa palanca del acceso al mercado de consumo de EE.UU. y a su tecnología de vanguardia (como los semiconductores) para forzar a otros países a retirar estas medidas fiscales.
Antecedentes: Esta no es una postura nueva. Durante su administración, Trump ya utilizó la amenaza de aranceles para presionar. Un caso emblemático fue con Canadá en junio de 2025, cuando declaró que cortaría todas las negociaciones comerciales hasta que Ottawa retirara su impuesto digital. La rápida retirada canadiense fue celebrada por la Casa Blanca como una victoria, demostrando la efectividad de esta táctica de presión, detalla el medio CNBC.
2. El ultimátum a China sobre los imanes de tierras raras
¿Qué sucedió? En una rueda de prensa junto al presidente surcoreano, Lee Jae-myung, Trump dirigió una amenaza específica a China: acelerar las exportaciones de imanes de tierras raras a EE.UU. o enfrentarse a aranceles de hasta el 200% sobre sus productos.
¿Por qué son tan importantes?
- Dominio chino: China es el principal productor mundial de tierras raras, minerales esenciales para fabricar imanes permanentes de alta potencia.
- Aplicaciones críticas: Estos imanes son vitales para industrias estratégicas como la defensa (misiles, aviones), la automotriz (vehículos eléctricos) y la electrónica (teléfonos inteligentes, turbinas eólicas).
Contexto del conflicto: Esta disputa es un capítulo más de la guerra comercial entre EE.UU. y China. En abril de 2025, Pekín respondió a los aranceles estadounidenses imponiendo licencias de exportación para estos materiales, una jugada interpretada como un estrangulamiento estratégico de una cadena de suministro crítica. Aunque las tensiones se redujeron posteriormente con promesas chinas de agilizar las licencias, la amenaza de Trump busca asegurar el flujo de estos materiales y evitar que China utilice su dominio como arma geopolítica.
Te puede interesar: ¿Alemania se aleja de EEUU por Donald Trump? El canciller Merz dice que debería buscar nuevos socios comerciales
3. La expansión de la lista de minerales críticos
¿Qué sucedió? El mismo día, el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), dependiente del Departamento del Interior, publicó un borrador para actualizar su lista de minerales críticos para 2025. La propuesta incluye añadir el cobre y la potasa, junto con otros como la plata, el plomo y el silicio.
¿Qué implica ser un “mineral crítico”? Esta designación oficial tiene consecuencias importantes:
- Acceso a financiamiento federal: Los proyectos nacionales de extracción y procesamiento de estos minerales pueden optar a subsidios y préstamos federales.
- Agilización de permisos: Se priorizan y aceleran los trámites burocráticos para minas de estos materiales.
- Protección contra importaciones: Pueden justificar la imposición de aranceles a las importaciones para proteger y hacer competitiva la industria nacional.
Motivación estratégica: El secretario del Interior, Doug Burgum, señaló que esta lista es una “hoja de ruta” para reducir la dependencia de las importaciones y expandir la producción nacional. Esto es crucial por:
- Cobre: Es fundamental para la transición energética (vehículos eléctricos, energías renovables), la defensa y, sobre todo, para modernizar la red eléctrica nacional, cuya demanda está explotando por el auge de los centros de datos y la inteligencia artificial.
- Potasa: Es un componente clave para los fertilizantes, lo que la convierte en un asunto de seguridad alimentaria.
Una estrategia cohesionada de “América Primero” 2.0
Estas tres noticias, aunque aparentemente dispersas, pintan un cuadro coherente de la política comercial que Trump busca implementar:
- Ofensiva comercial: Uso de aranceles punitivos (contra aliados por DST y contra China por tierras raras) como herramienta principal de negociación para proteger los intereses comerciales y tecnológicos de EE.UU.
- Defensa estratégica: Fortalecimiento interno de las cadenas de suministro críticas mediante la designación de minerales esenciales, facilitando su producción nacional y reduciendo la vulnerabilidad frente a adversarios geopolíticos como China.
En conjunto, esta estrategia busca reafirmar la primacía económica y tecnológica de Estados Unidos mediante una combinación de presión externa agresiva y una política industrial interna orientada a la autosuficiencia en sectores clave.