El Imparcial / Dinero / inversion

Inversión de Estados Unidos favorece a México mientras continúan conflictos con China

En 2021, tras las disrupciones de las cadenas de suministro por la pandemia de covid-19, la participación estadounidense alcanzó 47.5%, y en 2022 fue de 42.6%, por encima de la tendencia histórica.

La inversión extranjera directa (IED) proveniente de Estados Unidos ha representado, en promedio, 40% del capital foráneo en México durante este siglo, aunque en los últimos años el flujo ha crecido debido a tensiones comerciales entre Washington y Pekín, revelan datos de la Secretaría de Economía (SE) y especialistas.

En 2021, tras las disrupciones de las cadenas de suministro por la pandemia de covid-19, la participación estadounidense alcanzó 47.5%, y en 2022 fue de 42.6%, por encima de la tendencia histórica.

Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, señaló que estos flujos responden tanto al proceso de desindustrialización estadounidense como a la disminución de la presencia china en su economía debido a los aranceles impuestos en las últimas administraciones.

Martínez recordó que, en 2016, la IED de origen estadounidense fue de 13 mil 444 millones de dólares, equivalente a 63.3% del total, mientras que en 2013, año en que la belga AB InBev adquirió Grupo Modelo, la participación fue de apenas 32.5%.

Inversión

El experto explicó que entre 2002 y 2007, la inversión de EU creció al ritmo de su economía, pero cayó tras la crisis financiera de 2008-2009, para luego recuperarse a partir de 2015.

“En 2024, la participación de China en las importaciones de Estados Unidos fue de 10.4%, frente al 14.9% de 2015, lo que también se refleja en menor inversión asiática en América del Norte, particularmente en México”, dijo.

Aunque la inversión china directa en México sigue siendo baja —1.59% en 2022 y 1.88% en 2024—, Martínez subrayó que su presencia indirecta es mayor, ya que participa en capital accionario de empresas extranjeras que operan en el país, como Mota-Engil, donde 33% pertenece a inversionistas chinos.

También te puede interesar: Canadá busca reparar relaciones con México tras tensiones comerciales ¿Podrá Mark Carney arreglar la fisura con México?

Temas relacionados