Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / CFE

Más que cables y torres: Cómo una mega inversión en luz de la CFE podría evitar apagones, bajará tu recibo y atraer empleos a tu región

El Gobierno de México destinará más de 8,100 millones de dólares para modernizar la red eléctrica nacional.

Más que cables y torres: Cómo una mega inversión en luz de la CFE podría evitar apagones, bajará tu recibo y atraer empleos a tu región

CIUDAD DE MÉXICO.-¿Apagones en época de calor? ¿Preocupación por subidas en la factura de la luz? ¿Falta de empleos en tu estado? Una mega inversión de la CFE pretende atacar estos tres frentes de manera integral. El Gobierno de México anunció un plan sin precedentes para modernizar la red nacional de electricidad, un proyecto que va mucho más allá de instalar torres y cables, y que promete beneficios directos y tangibles para la economía familiar y regional.

¿Y a mí en qué me beneficia? Tres ganancias clave

El anuncio de una inversión de 8,177 millones de dólares (mdd) en 275 nuevas líneas de transmisión y 524 obras en subestaciones suena a cifras abstractas. Sin embargo, la apuesta del gobierno y la CFE se traduce en ventajas concretas para la población:

1. Adiós a los apagones: Hacia una red confiable y a prueba de fallas. La actual red de transmisión suele saturarse, especialmente en temporadas de alta demanda como el verano. Esto provoca sobrecargas, fallas y los temidos cortes de energía. La Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que, a diferencia de otros países, México contará con un sistema totalmente interconectado, incluyendo la península de Baja California.

“Todo nuestro país está interconectado... Está por terminarse la interconexión a la península... realmente se interconecta toda la República con este sistema”, detalló en mañanera.

Esto significa que la energía podrá fluir de donde sobra a donde se necesita, creando una malla robusta que evitará colapsos generalizados. Para el usuario final: menos interrupciones en el servicio, incluso durante picos de consumo.

2. Un escudo contra subidas en el recibo: Eficiencia que se traduce en ahorro. Una red antigua y congestionada es ineficiente: pierde mucha energía en el transporte y es costosa de mantener. Esta mega inversión moderniza la infraestructura con tecnología de punta, como la Red Eléctrica Inteligente (REI), que permite un monitoreo y ajuste remoto del flujo eléctrico en tiempo real.

Al descongestionar las líneas y hacer más eficiente el traslado de la electricidad desde las plantas de generación hasta los hogares, se reducen las pérdidas y los costos operativos para la CFE. Para el usuario final: esta eficiencia es la mejor barrera para contener futuros aumentos en las tarifas eléctricas, asegurando una mayor estabilidad en el precio de la luz.

3. El imán para empleos: Energía para atraer inversiones. Ninguna empresa grande—automotriz, aeroespacial, tecnológica—se instala donde no hay energía confiable y suficiente. Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, y Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, señalaron que este plan es crucial para atender los requerimientos de los nuevos “Polos de Desarrollo para el Bienestar” y de las industrias.

Al garantizar suministro eléctrico de calidad en todas las regiones, México se vuelve más atractivo para la inversión privada (que aportará 6,400 MW adicionales de generación).

Para el usuario final: Más fábricas y negocios significan más empleos formales y derrama económica en tu región, no solo durante la construcción de las obras, sino de manera permanente.

El despliegue en el mapa: ¿Qué le toca a tu región?

La inversión no está concentrada. La CFE desglosó los proyectos por zonas para asegurar un desarrollo equilibrado:

  • Zona Norte: 92 proyectos. 137 nuevas líneas y 247 subestaciones. Meta: Garantizar energía para 6 millones de hogares y apuntalar el crecimiento industrial de la región.
  • Zona Centro: 49 proyectos. 90 nuevas líneas y 181 subestaciones. Meta: Beneficiar a 8.5 millones de hogares y descongestionar la red más saturada del país.
  • Zona Sur: 30 proyectos. 48 nuevas líneas y 96 subestaciones. Meta: Llevar energía confiable a 1 millón de hogares e interconectar comunidades que históricamente han estado aisladas, reduciendo la pobreza energética.

Te puede interesar: Así puedes detectar “fugas de luz” con el medidor digital de la CFE

La tecnología detrás de la red del futuro

El plan no solo es cuantitativo, sino cualitativo. Incluye innovaciones como:

  • Monitoreo a distancia y comunicación por fibra óptica.
  • Transformadores digitales y crucetas aislantes para mayor durabilidad.
  • Mapeo digital 3D y sensores móviles para un mantenimiento predictivo.

Esto permitirá que los más de 5,000 trabajadores destinados al mantenimiento actúen con mayor rapidez y precisión, previniendo fallas antes de que ocurran.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados