Los jóvenes serán la generación con menor riqueza
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestran que el 31% de la población, de entre 12 y 29 años, vive en pobreza, lo que equivale a 11.8 millones de personas

MÉXICO.- La juventud enfrenta un panorama económico desafiante, ya que se espera que esta generación sea la que registre la menor riqueza, de acuerdo con la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), muestran que el 31% de la población, de entre 12 y 29 años, vive en pobreza, lo que equivale a 11.8 millones de personas.
De este grupo, 2.1 millones (5.6%) se encuentran en situación de pobreza extrema, es decir, carecen de ingresos suficientes y enfrentan tres o más carencias sociales como acceso a educación, salud, vivienda o alimentación, publicó el medio especializado El Economista.
Esta realidad, en lugar de ser un “bono demográfico”, podría convertirse en un “pagaré” social y económico, alertó Rogelio Gómez, coordinador de la organización.
Un futuro incierto: Empleo precario y bajos salarios
Los jóvenes mexicanos se enfrentan a múltiples obstáculos para integrarse al mercado laboral de forma digna y estable, pues la informalidad, los bajos salarios y la falta de oportunidades se convierten en los enemigos a vencer.
Según Inegi, la tasa de informalidad entre personas de 15 a 24 años alcanza el 67%, muy por encima del promedio nacional.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que en América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo juvenil es tres veces mayor que la de los adultos.
Además, cerca del 60% de los jóvenes trabajadores están en la informalidad, lo que limita su acceso a seguridad social, prestaciones y condiciones laborales justas.
De acuerdo con un estudio de Manpower Group y Junior Achievement Americas, el 83% de los jóvenes han experimentado dificultades para encontrar trabajo, y el 60% identifica la falta de experiencia como su principal barrera.
Brecha salarial y género
En cuanto a remuneración, los jóvenes son uno de los grupos peor pagados, porque según la plataforma de empleo Indeed, después de las personas de 75 años o más, los jóvenes entre 15 y 24 años de edad perciben los salarios más bajos.
En promedio, un joven profesional o técnico gana 5 mil 540 pesos mensuales, mientras que una joven en las mismas condiciones recibe 4 mil pesos, evidenciando una brecha salarial de género significativa.
Además, muchas mujeres jóvenes no participan en el mercado laboral activo debido a labores no remuneradas de cuidado y tareas domésticas, lo que limita su autonomía económica y su desarrollo profesional.
Una generación con menos patrimonio
Adicionalmente, según Max Jaramillo-Molina, profesor del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la juventud será una de las generaciones más empobrecidas y con menos patrimonio.
Esto significa que un menor porcentaje tendrá casa, pagarán renta, sin ahorro, sin trabajos estables y sin pensiones.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
AMLO bajó la desigualdad social con el aumento al salario mínimo, la Pensión del Bienestar y otros programas sociales que continuó Claudia Sheinbaum; alcanza nivel histórico más bajo en 2024, según Inegi
Ya es oficial: Sheinbaum va a aumentar el salario a partir del 1 de enero de 2026 y esto es lo mínimo que deberán ganar todos los mexicanos
AMLO dio bofetón histórico a Calderón y Fox por bajar la pobreza subiendo el salario mínimo: Ciro Gómez Leyva
El empleo juvenil en México enfrenta informalidad, bajos salarios y falta de prestaciones que afectan a casi 7 de cada 10 jóvenes trabajadores menores de 24 años