El Imparcial / Dinero / Mes del testamento

Así se reparte una herencia cuando no hay testamento, según la ley

El testamento es un instrumento legal donde una persona dispone quién heredará sus pertenencias y propiedades una vez que fallezca y en qué porcentajes

MÉXICO.- Dentro de pocos días comenzará septiembre, conocido como el “Mes del Testamento”, debido a los descuentos que se otorgan en diferentes notarías del país, con el objetivo de facilitar a las personas la elaboración de este documento.

El testamento es un instrumento legal donde una persona dispone quién heredará sus pertenencias y propiedades una vez que fallezca y en qué porcentajes.

Mediante este documento, se garantiza que los bienes pasarán a manos de quien realmente se desea, de lo contrario, la herencia debe repartirse, conforme a la ley.

Cómo se divide una herencia

De acuerdo con lo establecido en el Código Civil, la herencia se divide en tres partes, según AS:

  1. Tercio de legítima: Destinado a los herederos forzosos, que son generalmente hijos o descendientes
  2. Tercio de mejora: Puede distribuirse entre los mismos herederos forzosos, favoreciendo a alguno de ellos
  3. Tercio de libre disposición: Permite al testador legar esta parte a quien desee, incluyendo personas no emparentadas o instituciones

Sin embargo, cuando no existe testamento, el proceso de distribución cambia significativamente, ya que el Estado asume la responsabilidad de adjudicar la herencia, siguiendo estrictamente las normas del Código Civil.

A través de esta repartición, se elimina el tercio de libre disposición, porque no existe una voluntad testamentaria que lo respaldo, así que todo el patrimonio se reparte conforma a la línea sucesoria legal.

Los herederos cuando no hay testamento

Según lo informado por Infobae, el orden de sucesión en ausencia de testamento se organiza en grupos jerárquicos:

1. Primer grupo: Hijos y nietos

Los hijos son los primeros en heredar, y la herencia se divide en partes iguales entre ellos. Si uno de ellos falleció, pero tiene descendientes, es decir nietos, ellos heredan por estirpe, que significa que reciben la parte que le habría correspondido al padre o madre.

2. Segundo grupo: Padres y abuelos

En ausencia de descendientes, heredan los padres del fallecido, en partes iguales. Si ambos padres fallecieron, el derecho pasa a los abuelos, quienes también recibirán herencia por partes iguales.

3. Tercer grupo: Cónyuge

El cónyuge tiene derecho al usufructo vitalicio de una parte de la herencia, aunque no necesariamente a la propiedad plena, ya que sólo hereda la propiedad si no existen herederos de los grupos anteriores.

Es importante destacar que este derecho solo aplica si existe un vínculo matrimonial o de pareja registrada legalmente. Las parejas de hecho sin reconocimiento legal no tienen derecho automático a la herencia.

4. Cuarto grupo: Hermanos y sobrinos

En ausencia de descendientes y ascendientes, heredan los hermanos del fallecido, en partes iguales. Si un hermano ha fallecido pero tiene hijos, es decir sobrinos, estos heredan por estirpe, recibiendo la parte que le habría correspondido a su padre o madre.

Qué pasa si no hay ningún familiar vivo

Si no existen herederos en ninguno de los grupos mencionados, el derecho sucesorio pasa a los tíos o al resto de parientes colaterales hasta el cuarto grado.

En caso de que no haya ningún familiar identificable, el patrimonio pasa íntegramente al Estado, que lo asume como heredero último.

Temas relacionados