¿Por qué puede bajarte el sueldo tu jefe? Esto dice la Ley Federal del Trabajo
La ley es muy clara sobre la disminución de salarios y establece, en términos generales, que un empleador no puede reducir el sueldo de un trabajador de forma unilateral

MÉXICO.- Es muy conocido que bajarle el sueldo a un trabajador es ilegal, pero existen algunos casos contemplados por la Ley Federal del Trabajo (LFT), donde esta medida sí está dentro del marco legal.
La ley es muy clara sobre la disminución de salarios y establece, en términos generales, que un empleador no puede reducir el sueldo de un trabajador de forma unilateral, lo que significa que hay casos donde bajar el sueldo sí es legal y te conviene conocerlos.
Cuándo sí es posible reducir el sueldo
De acuerdo con el software de Recursos Humanos, Buk, la LFT indica que en los siguientes casos, reducir el sueldo sí es legal:
- Acuerdo mutuo: Si el empleador y el trabajador llegan a un acuerdo sobre disminuir el sueldo, puede ser legal. Esta práctica ocurre en situaciones excepcionales, como cuando la empresa atraviesa una crisis económica y ambas partes están dispuestas a negociar una solución temporal.
- Reestructuración o cambios en la empresa: Cuando una compañía experimenta una reestructuración o cambio de modelo de negocio que implique ajustes salariales, puede justificarse una reducción salarial, siempre que el trabajador esté de acuerdo con las nuevas condiciones.
- Cambio de puesto: En caso de que un trabajador acepte un cambio de puesto, con una remuneración menor, reducir el salario será legal, siempre que el cambio esté claro y sea acordado por ambas partes previamente.

Consecuencias de reducir el salario, sin justificación
Cuando un empleador decide reducir el salario a un trabajador, sin una justificación adecuada o sin consentimiento del trabajador, pueden haber consecuencias graves, según Buk:
1. Desahucio laboral y responsabilidad económica
Si un trabajador sufre una disminución salarial sin justificación legal o sin su consentimiento expreso, se puede considerar que se ha roto unilateralmente el contrato de trabajo.
En este caso, podría ejercer su derecho al desahucio laboral, lo que equivale a un despido injustificado, por lo que como consecuencia, la empresa estaría obligada a pagar una indemnización que incluye:
- Salarios caídos desde la reducción hasta la terminación del contrato
- Vacaciones no disfrutadas
- Aguinaldo proporcional
- Prima de antigüedad
Además, si el caso llega a juicio, la empresa podría enfrentar procesos legales prolongados y costosos, con impacto negativo en su operación y recursos.
2. Multas y sanciones por parte de la autoridad
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene facultades para investigar y sancionar prácticas laborales ilegales, como reducciones salariales no justificadas ni pactadas.
Las multas impuestas varían según la gravedad de la infracción, pero más allá del costo económico directo, estas sanciones pueden:
- Dañar la reputación de la empresa
- Generar desconfianza entre el personal
- Afectar la relación con otros colaboradores, provocando desmotivación y malestar generalizado
3. Impacto en el clima laboral y productividad
Las decisiones unilaterales que afectan las condiciones económicas de los empleados tienen un fuerte impacto en la moral del equipo. Un entorno laboral marcado por la incertidumbre y el temor a decisiones arbitrarias puede:
- Reducir el compromiso y la motivación del personal
- Disminuir la productividad
- Aumentar la rotación de empleados
- Generar un clima de desconfianza que afecta la cohesión del equipo y la cultura organizacional
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Profeco lanza operativo especial por regreso a clases: advierten abusos, sanciones y cobros ilegales
¿Es falta de educación no dejar propina? Esto dice la inteligencia artificial
Ya es oficial: Claudia Sheinbaum subirá el salario mínimo en 2026 y esto es lo que ganarán los trabajadores de todo México
Buscan legisladores aplicar desconexión digital también para trabajadores presenciales