Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Deudas

Deudas buenas y malas y cómo diferenciarlas, según la Condusef

Las deudas, bien utilizadas, pueden impulsar el crecimiento económico; mal manejada, en cambio, pueden desequilibrar la salud financiera

Deudas buenas y malas y cómo diferenciarlas, según la Condusef

MÉXICO.- Las deudas normalmente tienen una connotación negativa que se asocia a cargas financieras y estrés económico, pero no todas ellas son malas, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Las deudas, bien utilizadas, pueden impulsar el crecimiento económico; mal manejada, en cambio, pueden desequilibrar la salud financiera.

Entendiendo las deudas

Una deuda es la obligación de devolver dinero prestado, más los intereses acordados, según las condiciones del crédito, indica la dependencia federal.

Es una herramienta común para adquirir bienes o invertir cuando no se cuenta con el capital completo, pero sin una planificación adecuada, se pueden convertir en una trampa financiera.

Cómo diferenciar una buena deuda de una mala

Las deudas buenas son las que generan valor a largo plazo, aumentan el patrimonio o mejoran la estabilidad financiera.

Características clave:

  1. Invierten en activos duraderos
  2. No superan el 30% de los ingresos mensuales
  3. Generan liquidez o rentabilidad futura

Ejemplos:

  • Crédito para emprender o potenciar un negocio
  • Hipoteca para comprar una vivienda
  • Préstamo para estudios (curso, maestría) que aumente los ingresos
  • Compra de un auto de segunda mano que puedas usar para generar ingresos
  • Seguro de gastos médicos mayores que proteja a tu familia

Las deudas malas son las que financian consumos sin retorno económico, bienes que se deprecian rápido o gastos innecesarios.

Se vuelven peligrosas cuando:

  1. Suponen más del 30% de los ingresos
  2. No generan ingresos ni valor a futuro
  3. Derivan en un ciclo de endeudamiento, como pagar una deuda con otra

Ejemplos:

  • Uso excesivo de tarjetas de crédito para compras de consumo (ropa, electrónicos, viajes)
  • Comprar un auto nuevo y costoso solo por estatus
  • Pagar servicios básicos (luz, agua) con crédito
  • Financiar despensa o bienes perecederos

Lo que se debe analizar antes de asumir una deuda

Evalúa si es una necesidad o un capricho y analiza si tienes la posibilidad de cubrir el pago, mediante la siguiente fórmula:

Ingresos – gastos fijos – ahorro = capacidad de pago

Conoce los términos del crédito:

  1. Plazo de pago
  2. Tasa de interés
  3. Monto de las mensualidades
  4. Tabla de amortización
  5. Compara opciones

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados