Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Aranceles de Trump

La millonaria cantidad de dólares mensuales que Trump espera ingresar a EEUU por aplicar aranceles al mundo: ¿Quién gana y quién pierde?

Aunque Estados Unidos podría parecer el ganador a corto plazo, también paga un alto precio por la estrategia de Donald Trump.

La millonaria cantidad de dólares mensuales que Trump espera ingresar a EEUU por aplicar aranceles al mundo: ¿Quién gana y quién pierde?

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, proyecta ingresos mensuales de hasta 50 mil millones de dólares provenientes de aranceles impuestos a decenas de países. Así lo declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick, durante una entrevista en Fox Business Network, donde detalló que los gravámenes afectarán a sectores estratégicos como semiconductores y productos farmacéuticos.

Te puede interesar: Doug Ford, el primer ministro de Ontario, advierte a Mark Carney que Trump “no sigue las reglas” y “no va a esperar hasta el 2026” para romper el T-MEC

La estimación se produce en el marco de una ofensiva comercial global iniciada por Trump el pasado 2 de abril, bautizada como el “Día de la Liberación”, con la cual invocó una ley de 1977 para declarar el déficit comercial como emergencia nacional, justificando así la imposición de aranceles sin pasar por el Congreso. Esta estrategia ha provocado tensión con aliados históricos y también con economías emergentes.

Imagen de archivo del secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick, durante una comparecencia ante el Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, en el Capitolio, Washington, D.C., EEUU. 5 junio 2025. | Crédito: REUTERS/Leah Millis

Lutnick sugirió que podría haber una prórroga de 90 días para las negociaciones con China, cuyo plazo límite es el 12 de agosto. La medida busca extender los tiempos para lograr acuerdos y evitar que los aranceles se profundicen aún más. Sin embargo, muchos países ya enfrentan consecuencias económicas considerables.

Los aranceles ya aplicados afectan a un amplio abanico de naciones, desde economías desarrolladas como Canadá y Suiza hasta países en desarrollo como Laos y Argelia.

A pesar de los esfuerzos de negociación, incluso los llamados “ganadores” de esta política seguirán pagando tasas más altas que antes.

Aranceles de Trump podrían golpear a las propias fábricas de EU: los costos aumentarían hasta 4.5% y derivaría en cierre de plantas y despidos. | Crédito: AP/Canva

¿Cuánto espera ganar Estados Unidos por los aranceles?

De acuerdo con Lutnick, el objetivo de la administración Trump es alcanzar 50 mil millones de dólares mensuales por concepto de ingresos arancelarios. Esta cifra provendría no solo de productos de consumo general, sino también de sectores clave como tecnología, medicina e insumos industriales.

Te puede interesar: Precio del dólar se ‘desploma’ frente al peso mexicano y así cotiza el tipo de cambio este 7 de agosto del 2025

Este ingreso potencial se sumaría al presupuesto federal y consolidaría la posición de Estados Unidos como una potencia capaz de imponer condiciones comerciales unilaterales. No obstante, economistas advierten que los ingresos arancelarios provienen en última instancia del bolsillo de consumidores y empresas estadounidenses.

¿Realmente Estados Unidos gana con los aranceles de Trump?

Aunque Estados Unidos podría parecer el ganador a corto plazo por los ingresos arancelarios y por forzar acuerdos comerciales con otros países, también enfrenta pérdidas importantes.

Estados Unidos gana en:

  • Ingresos fiscales: Se proyectan hasta 50 mil millones de dólares al mes por aranceles, lo cual fortalece las finanzas del gobierno federal.
  • Presión efectiva: Logra que muchos países cedan a sus condiciones comerciales, incluso aliados tradicionales.
  • Control político: Trump posiciona a su administración como defensora del “comercio justo” ante su base electoral.

Pero también pierde en:

  • Costo para consumidores y empresas: Los aranceles los paga principalmente el importador, o sea, las empresas estadounidenses, que después trasladan esos costos a los consumidores. Esto puede provocar aumento de precios y menor competitividad.
  • Tensión con aliados: Países como Canadá, Suiza o Reino Unido ahora desconfían de Estados Unidos como socio confiable.
  • Incertidumbre para inversionistas: La ruptura de reglas consensuadas del comercio genera inestabilidad en los mercados, lo cual puede frenar inversiones.
  • Demandas internas: Varios estados y empresas estadounidenses están demandando a Trump, señalando que los aranceles exceden su autoridad legal.

A largo plazo, Estados Unidos también paga un precio por esta estrategia. Como dijo Barry Appleton, experto en derecho internacional, “en muchos aspectos, todos son perdedores aquí”.

El impacto global: ¿quién gana y quién pierde?

El esquema arancelario de Trump ha sido calificado como una reestructuración del orden económico global. Países como el Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Pakistán y Vietnam lograron acuerdos con Washington, pero pagando aranceles más altos que antes.

Por ejemplo:

  • Reino Unido aceptó una tarifa del 10%, antes era del 1.3%.
  • La Unión Europea y Japón accedieron a un 15%.
  • Angola bajó su tarifa del 32% al 15%, pero en 2022 pagaba menos del 1.5%.

Incluso Taiwán redujo su arancel del 32% al 20%, pero su presidente Lai Ching-te aseguró que esperan una reducción adicional en futuras negociaciones.

Las represalias más duras: Brasil, Canadá y Suiza

Algunos países enfrentaron sanciones más severas. Brasil, por ejemplo, recibió un arancel del 50% por, según Trump, el trato inadecuado al expresidente Jair Bolsonaro.

Te puede interesar: Ante aranceles de Trump, Brasil acude a la OMC y le solicita consulta sobre el aumento del costo a sus exportaciones en EEUU

Canadá fue castigada con un impuesto del 35%, en parte por su intención de reconocer un Estado palestino. Suiza, por su parte, recibió una sanción del 39%, superior incluso al 31% inicialmente anunciado.

Trump no esperará al 2026 para romper el T-MEC, alerta Doug Ford. | Crédito: AP

Otros países castigados:

  • Laos: 40%
  • Argelia: 30%
  • Lesotho: bajó de 50% a 15%, pero con efectos ya visibles en su economía

¿Qué tan legales son estos aranceles?

La estrategia legal de Trump para imponer aranceles se basa en una ley de 1977, la cual permite actuar en situaciones de emergencia nacional. Sin embargo, esta decisión ha sido impugnada en tribunales.

En mayo, el Tribunal de Comercio Internacional bloqueó temporalmente los aranceles del “Día de la Liberación”, aunque permitió al gobierno continuar su cobro mientras se resuelve la apelación. Actualmente, el caso podría escalar hasta la Corte Suprema de Estados Unidos.

El presidente de EEUU, Donald Trump, da su discurso en el "Día de la Liberación" del 2 de abril del 2025. | Crédito: AP

Cinco empresas estadounidenses y 12 estados han demandado al gobierno, señalando que Trump excedió sus facultades legales. En una audiencia reciente, jueces federales mostraron escepticismo ante las justificaciones del gobierno.

¿Qué pasará si se anulan los aranceles?

En caso de que los tribunales declaren inconstitucionales los aranceles, los países perjudicados podrían recuperar su posición anterior en el comercio con Estados Unidos. Así lo plantea el experto Barry Appleton: “Si se eliminan, entonces tal vez Brasil sea un ganador y no un perdedor”.

Por ahora, sin embargo, la política arancelaria de Trump ha redefinido las reglas del comercio internacional, con Estados Unidos usando su poder económico como herramienta de presión. La gran incógnita es si esta estrategia será sostenible o terminará por aislar al país en el largo plazo.

Te puede interesar: Trump le pide al CEO de Intel que renuncie: “No hay otra solución a este problema”, dice

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados