Hacienda reitera que seguirá apoyando a Pemex luego de que Fitch subiera la calificación de B+ a BB con perspectiva estable
Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex de B+ a BB, con perspectiva estable, gracias al sólido apoyo del Gobierno de México.
CIUDAD DE MÉXICO.-El viernes pasado, la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex de B+ a BB, con perspectiva estable, tanto en moneda local como extranjera. Esta mejora de dos escalones refleja el apoyo decidido del Gobierno de México a través de diversas medidas y políticas que han fortalecido la posición financiera de la empresa estatal, dijo la Secretaría de Hacienda en un comunicado este lunes.
El incremento en la calificación se debe principalmente al respaldo continuo del Gobierno, que ha sido clave para consolidar la confianza de los inversores en Pemex. Este apoyo se materializa en acciones como la colocación de Notas Estructuradas Pre Capitalizadas (P-Caps) por 12 mil millones de dólares el pasado 28 de julio. Esta emisión forma parte de la Estrategia de Capitalización y Financiamiento 2025-2030, diseñada específicamente para fortalecer la solidez financiera de la empresa, dice Hacienda.
La Secretaría de Hacienda destacó que esta medida es un paso fundamental dentro del plan de recuperación de Pemex, complementando las acciones internas que la empresa está implementando para mejorar su situación operativa y administrativa. Además, el compromiso del Gobierno de México con Pemex ha sido reconocido por Fitch Ratings bajo los criterios de las entidades relacionadas con el gobierno (GRE), lo que ha contribuido significativamente a esta mejora en la calificación.
Perspectivas económicas de México
A pesar de los desafíos actuales, hay señales de mejora en la economía mexicana, especialmente en el corto y mediano plazo. Según el Sistema de Indicadores Compuestos: coincidente y adelantado, calculado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía podría mostrar mejoras hacia la recta final de 2025, detalla La Jornada.
- Indicador adelantado: Se ubicó en 100 puntos en junio, recuperándose del nivel más bajo en siete meses. Esto sugiere que la economía podría comenzar a recuperarse en el corto plazo.
- Indicador coincidente: Se mantuvo en 99.6 puntos en mayo, reflejando una economía en declive, pero con una pequeña disminución de 0.04 puntos en comparación con abril.
Algunos de los componentes del indicador adelantado que contribuyeron al aumento incluyen:
- Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV: Avanzó 0.14 puntos.
- S&P 500: Alzó 0.07 puntos.
Por otro lado, algunos componentes del indicador coincidente que contribuyeron a la disminución incluyen:
- Asegurados en el IMSS: Cayeron 0.09 puntos.
- Ventas al por menor: Disminuyeron 0.01 puntos.
- Importaciones: Cedieron 0.02 puntos.
Estos datos indican que aunque la economía mexicana enfrenta dificultades, hay señales de recuperación en ciertos sectores, especialmente en el ámbito financiero y bursátil.
Te puede interesar: Pemex enfrenta demandas internacionales por más de 11 mil millones de pesos ante incumplimientos contractuales
Confianza del consumidor en México
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de julio, ajustado por estacionalidad, se ubicó en 45.9 puntos, lo que representa un aumento de 0.4 puntos en comparación con el mes anterior. Aunque este aumento es positivo, el ICC muestra una tendencia decreciente en términos anuales, con una disminución de 1.2 puntos en comparación con julio de 2024.
El componente que mostró el mayor avance fue el referente a las posibilidades actuales de compra de bienes duraderos, como lavadoras, electrodomésticos y muebles, con un incremento de 2.5 puntos. Esto sugiere que los hogares mexicanos están más dispuestos a realizar compras importantes en el presente, aunque aún existe incertidumbre sobre el futuro de la economía.
Por otro lado, los hogares muestran una percepción mixta sobre la situación económica:
- La visión respecto al panorama económico actual aumentó ligeramente, pero las expectativas para los próximos 12 meses disminuyeron, reflejando una cierta desconfianza sobre el futuro.
A nivel anual, los hogares mostraron una mejoría en su capacidad de compra en el presente, con un aumento de 2.1 puntos en comparación con julio de 2024. Sin embargo, las expectativas sobre la situación futura de la economía del país cayeron significativamente, con una disminución de 3.9 puntos.