Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Aranceles

Empresas trasladan costos de aranceles a consumidores en EEUU y ponen en duda la efectividad de las medidas de Donald Trump

Las empresas estadounidenses, como Procter & Gamble, Nestlé y PepsiCo, están trasladando los costos de los aranceles de Trump a los consumidores mediante aumentos de precios.

Empresas trasladan costos de aranceles a consumidores en EEUU y ponen en duda la efectividad de las medidas de Donald Trump

WASHINGTON.-El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha implementado una política agresiva de aranceles a las importaciones con el objetivo de reducir el déficit comercial del país. Sin embargo, estas medidas están generando un efecto dominó: las empresas afectadas están trasladando los costos adicionales a los consumidores, lo que podría impactar la economía estadounidense en los próximos meses, reporta la agencia AP.

Impacto en las empresas

  1. Aumento de precios al consumidor:
    1. Grandes compañías como Procter & Gamble (P&G) han anunciado incrementos de precios en aproximadamente 25% de sus productos en EE.UU. (como detergente Tide y toallas Bounty) para compensar los costos de los aranceles.
    2. Las alzas serán de un dígito porcentual en diversas categorías, según la empresa.
    3. Nestlé, Kimberly-Clark y PepsiCo también enfrentan presiones similares, con caídas en sus acciones desde abril (19%, 20%, 11% y 7%, respectivamente), mientras el S&P 500 subió 13%.
  2. Sector automotriz y minorista:
    1. Fabricantes como GM y Ford han absorbido miles de millones en costos por aranceles, pero podrían verse obligados a ajustar precios.
    2. Minoristas como Walmart, Amazon y Best Buy tendrán que repercutir los aumentos a los clientes, según Bill George (exCEO de Medtronic y experto de Harvard).
  3. Inventarios y retraso en la inflación:
    1. Muchas empresas importaron grandes cantidades de productos antes de la entrada en vigor de los aranceles (abril 2025), lo que ha retrasado el impacto en los precios.
    2. Andrew Wilson (Cámara de Comercio Internacional) advierte que la inflación se manifestará con fuerza en el cuarto trimestre de 2025 o principios de 2026, cuando se agoten las existencias acumuladas.

Expansión de los aranceles: La nueva tasa global de Trump

  • Trump anunció que la mayoría de los países que no negocien acuerdos bilaterales enfrentarán aranceles del 15% al 20% (superiores al 10% inicial).
  • Algunos casos específicos, como Brasil, tendrán tasas de hasta 50%.
  • Acuerdos recientes:
    • Unión Europea: 15% de aranceles + inversiones europeas por $600 mil millones en EE.UU. y compras de energía por $750 mil millones (3 años).
    • Japón: Tratado de $550 mil millones.
    • Canadá: En negociaciones intensas para evitar el 35% de aranceles en ciertos productos.
  • Trump justifica su enfoque: “Prefiero aranceles directos a negociaciones complejas con 200 países”.

Consecuencias y perspectivas

  1. Presión inflacionaria:
    1. Los consumidores, ya reacios a pagar más por marcas reconocidas (tendencia postpandemia), enfrentarán precios más altos en productos básicos.
    2. Empresas como Nestlé reportan que los compradores en EE.UU. resisten alzas en alimentos envasados.
  2. Impacto en el mercado:
    1. Las acciones de bienes de consumo caen, mientras la bolsa estadounidense alcanza récords por inversiones en tecnología.
    2. Según Reuters, las empresas globales podrían perder entre $7,100 y $8,300 millones en 2025 debido a los aranceles.
  3. Riesgo de desaceleración:
    1. Si los consumidores reducen gastos, las ventas minoristas y la confianza económica podrían debilitarse.
    2. Bill George“La gente aún no ha visto el verdadero impacto de los aranceles”.

Te puede interesar: Aranceles del 30% solo para comercio fuera del T-MEC: American Society of Mexico

¿En qué queda todo?

La política arancelaria de Trump busca fortalecer la economía estadounidense, pero su efecto inmediato es un costo transferido a las familias y empresas. Con alzas de precios en camino y negociaciones comerciales en marcha, el escenario para 2026 dependerá de:

  • La capacidad de las empresas para absorber costos.
  • La reacción de los consumidores ante la inflación.
  • Los acuerdos que logren países como Canadá o India para reducir tasas.

¿El resultado final? Un equilibrio frágil entre proteccionismo y crecimiento económico, donde los consumidores podrían ser los más perjudicados.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados