Aranceles del 30% solo para comercio fuera del T-MEC: American Society of Mexico
Estados Unidos aplicará aranceles del 30% solo al 15% del comercio México-EE.UU. que no cumple con el T-MEC, según la American Society of Mexico.
CIUDAD DE MÉXICO.-La American Society of Mexico ha proyectado que, a partir del 1 de agosto, Estados Unidos aplicará aranceles del 30% exclusivamente al 15% del comercio total entre México y EE.UU. que no cumple con las reglas de origen del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Este movimiento refleja la estrategia de la administración Trump de priorizar acuerdos regionales (como el T-MEC) y penalizar el comercio fuera de estos marcos, alineado con su promesa de reducir el déficit comercial estadounidense, reporta La Jornada.
Puntos clave
- Protección para el comercio bajo el T-MEC
- Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, aseguró que el 85% del comercio bilateral (que cumple con las reglas del T-MEC) no enfrentará aranceles.
- El tratado actúa como un “blindaje” para la mayoría de los flujos comerciales, especialmente en sectores integrados a cadenas de valor (como automotriz y manufactura).
- Foco en el 15% restante
- El 30% de aranceles afectaría a productos fuera del T-MEC, como ciertos agrícolas (ej. jitomate) o industriales (acero y aluminio), aunque Rubin señaló que habrá negociaciones para incorporarlos al tratado posteriormente.
- Sectores sensibles: Las tratativas sobre acero y aluminio serán complejas, pero México tiene ventajas por su integración en las cadenas productivas de EE.UU.
- Seguridad y comercio: temas entrelazados
- Rubin destacó que, pese a los esfuerzos del sector empresarial por separar ambos temas, la administración Trump vincula seguridad nacional con política comercial.
- Ejemplo: La posible imposición de aranceles a México podría estar influida por temas migratorios o de cooperación en seguridad.
- T-MEC y la renegociación en 2026
- Aunque el tratado tendrá una revisión técnica en 2026, Trump ha expresado su intención de renegociar términos. No obstante, Rubin confía en que el frente común empresarial de los tres países evitará retrocesos.
- Clave: El T-MEC se mantendrá como un acuerdo regional (no bilateral), lo que reduce riesgos de fracturas.
- Advertencia sobre los BRICS
- Rubin recomendó a México evitar acercamientos con China y Rusia (miembros de los BRICS), al considerarlos “antagonistas geopolíticos” de EE.UU.
- Contexto: La posible adhesión de México al grupo (invitado por Brasil) podría generar tensiones con Washington.
Política arancelaria global de Trump
- Meta: Establecer un “arancel mundial” del 15%-20% para países sin acuerdos comerciales con EE.UU., superando el 10% anunciado en abril.
- Excepciones: La UE, Japón y otros aliados lograron pactos con tasas preferenciales (ej. 15% para la UE).
- Fechas clave: A partir del viernes próximo, entrarán en vigor aranceles más altos para naciones sin acuerdos (ej. Brasil enfrentará 50%).
Te puede interesar: Fabricantes de autos europeos son ‘golpeados’ por los nuevos aranceles de Trump acordados con la UE y se derrumban sus acciones con pérdidas
Implicaciones para México
- Oportunidades:
- Fortalecer la integración de sectores estratégicos (autopartes, energía) bajo el T-MEC.
- Presionar para incluir el 15% de comercio excluido en futuras negociaciones.
- Riesgos:
- Aranceles a sectores no integrados al T-MEC (agricultura, acero).
- Presión política si México profundiza relaciones con China/Rusia.
¿En qué queda todo?
La medida confirma que el T-MEC es el eje de la relación comercial México-EE.UU., pero también revela la volatilidad de la política trumpista: mientras el tratado protege a la mayoría de las exportaciones, el resto queda expuesto a aranceles y negociaciones ad hoc. Para México, el desafío será equilibrar su dependencia económica de EE.UU. con la diversificación de mercados, sin provocar represalias.