Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Aranceles de Trump

Aranceles de Trump ‘golpearían’ a las fábricas de EEUU: Aumentarían los precios hasta un 4.5% y provocaría despidos masivos

Si Donald Trump sigue con la aplicación de sus aranceles, provocará un ‘derrumbe’ económico a las fábricas estadounidenses: subirán costos, habrá cierre de plantas y despidos masivos, según análisis.

Aranceles de Trump ‘golpearían’ a las fábricas de EEUU: Aumentarían los precios hasta un 4.5% y provocaría despidos masivos

WASHINGTON.— Las nuevas políticas arancelarias del presidente Donald Trump podrían tener un efecto contraproducente en la economía estadounidense, especialmente en el sector manufacturero, que depende ampliamente de insumos importados.

Según un análisis del Centro para el Crecimiento Equitativo de Washington, los costos de producción en fábricas de Estados Unidos podrían incrementarse entre un 2% y un 4.5% si se implementan los aumentos tarifarios anunciados.

Muchas de estas empresas tendrán dificultades económicas”, advirtió Chris Bangert-Drowns, autor del estudio. Agregó que estos ajustes, aunque parezcan pequeños, podrían desencadenar un “estancamiento salarial, o incluso despidos y cierres de plantas” debido a que muchas fábricas operan con márgenes de ganancia reducidos.

Te puede interesar: Trump y sus aranceles amenazan acceso a productos de skincare K-Beauty en EEUU: ¡Temen alza de precios!

El nuevo plan arancelario de Trump

Trump ha anunciado acuerdos con la Unión Europea, Japón, Filipinas, Indonesia y el Reino Unido para incrementar los aranceles que Estados Unidos cobra por importaciones. Además, a partir del viernes podría aplicar tarifas de entre 15% y 50% a productos provenientes de decenas de países.

La Unión Europea logró acuerdo arancelario con EEUU, ¿pero a qué costo? | Crédito: REUTERS

Te puede interesar: Francia critica acuerdo comercial entre la UE y Trump y lo tacha de “sumisión”, mientras países aliados respiran ‘aliviados’ por evitar los aranceles de EEUU

Si bien el mercado bursátil ha reaccionado con alivio ante la moderación de las amenazas arancelarias iniciales, la comunidad económica advierte sobre los riesgos de mediano plazo.

Trump ha defendido su estrategia al decir que “hemos eliminado la inflación”, en declaraciones del viernes pasado antes de abordar el Marine One rumbo a Escocia.

Efectos adversos en la economía de Estados Unidos

El análisis del Centro para el Crecimiento Equitativo señala que estados clave como Michigan y Wisconsin, donde la manufactura representa más del 20% del empleo, serían altamente vulnerables. Además, el sector tecnológico, incluyendo la inteligencia artificial, también se vería afectado debido a su dependencia de insumos electrónicos importados.

El presidente Donald Trump baila tras un mitin en el recinto ferial estatal de Iowa, el jueves 3 de julio de 2025, en Des Moines, Iowa. | Crédito: AP/Alex Brandon

“La etiqueta ‘Hecho en EE. UU.’ recuperará su dominio global bajo el presidente Trump”, aseguró el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai. No obstante, los expertos dudan de que estas políticas se traduzcan en un verdadero repunte económico para las comunidades industriales.

El presidente Donald Trump en una fotografía de archivo. | Crédito: AP/Mark Schiefelbein

Según una encuesta de la Reserva Federal de Atlanta, las empresas trasladarían aproximadamente la mitad del costo de los aranceles a los consumidores mediante el aumento de precios. Mientras tanto, datos del Departamento de Trabajo reportaron la pérdida de 14,000 empleos manufactureros desde la imposición de las tarifas iniciales en abril.

Empresas al borde del colapso

Justin Johnson, presidente de Jordan Manufacturing Co. en Michigan, relató cómo su empresa —que provee piezas para Amazon, automotrices y la industria aeroespacial— ha experimentado aumentos de hasta 10% en el precio del acero, a pesar de no importar insumos del extranjero. Esto se debe a que las siderúrgicas estadounidenses han elevado sus precios gracias a la reducción de competencia foránea.

No hay capitalista de pura cepa que no vaya a subir sus precios” en esas condiciones, explicó Johnson.

Otro caso es el de Josh Smith, fundador de Montana Knife Co., quien se declara simpatizante de Trump, pero teme que los nuevos aranceles afecten severamente su negocio. Smith tuvo que pagar un impuesto de 77,250 dólares por una máquina afiladora traída de Alemania, equivalente al sueldo de un trabajador de nivel básico.

Solo hay dos empresas en el mundo que las fabrican, y ambas están en Alemania”, dijo.

Smith también mencionó que su proveedor local de acero, Crucible Industries, cerró operaciones y fue adquirido por una firma sueca, lo que lo obligará a importar acero desde 2026 y enfrentar un arancel del 50%.

Quiero comprar más equipos y contratar a más gente. Eso es lo que quiero hacer”, expresó.

Debate sobre la inflación y el bienestar del consumidor

La Casa Blanca argumenta que la inflación no se ha disparado, citando un informe del Consejo de Asesores Económicos que indica una baja en el precio de bienes importados entre diciembre y mayo del año pasado. “Estos hallazgos contradicen las afirmaciones de que los aranceles conducirían a una aceleración de la inflación”, indica el documento.

Pero Ernie Tedeschi, director de economía del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, sostiene que los precios de importación han aumentado recientemente. Su equipo estima que los aranceles representarían una pérdida de 2,400 dólares al año para el hogar promedio estadounidense.

Habrá consecuencias políticas y económicas

Aunque Trump afirma que los nuevos acuerdos abrirán nuevos mercados para las empresas estadounidenses, el análisis concluye que la carga económica recae también sobre los productores nacionales, no solo sobre los países extranjeros.

Todos están dispuestos a pagar un peaje”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Sin embargo, ese “peaje” podría estar afectando también a las propias fábricas estadounidenses, que ahora enfrentan un dilema: recortar costos, congelar contrataciones o cerrar definitivamente.

FOTO DE ARCHIVO. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, asiste a un evento del Club Económico de Nueva York en la ciudad de Nueva York, EU. 6 de marzo de 2025. | Crédito: REUTERS/Jeenah Moon

Te puede interesar: Precio del dólar hace ‘temblar’ al peso mexicano y así cotiza este 29 de julio del 2025

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados