Trump y sus aranceles amenazan acceso a productos de skincare K-Beauty en EEUU: ¡Temen alza de precios!
Tener la piel como los coreanos les costaría más a los estadounidenses pese a que los productos y cosméticos asiáticos suelen tener bajos costos y muy buena efectividad.

WASHINGTON.- Estados Unidos podría imponer un arancel del 25% a los productos de cuidado de la piel provenientes de Corea del Sur a partir del 1 de agosto, como parte de una nueva política comercial anunciada por el presidente Donald Trump. La medida ha encendido las alarmas entre consumidores y minoristas, quienes temen un aumento considerable en los precios de productos cosméticos asiáticos, especialmente aquellos de marcas coreanas, japonesas y chinas.
Esta información fue difundida por The Associated Press (AP) y retomada por distintos medios estadounidenses, quienes señalan que Corea del Sur aún no ha logrado cerrar un nuevo acuerdo con la administración Trump, a diferencia de Japón, Filipinas e Indonesia, que ya negociaron reducciones en las tarifas propuestas.

Te puede interesar: ¿Estallará la bomba en la cara de Donald Trump? Expertos dicen que los aranceles aumentarán los precios de los productos en EEUU, incluso con los acuerdos comerciales
¿Por qué preocupa tanto esta medida?
En 2024, Estados Unidos importó productos cosméticos surcoreanos por un valor de 1,700 millones de dólares, un aumento del 54% respecto al año anterior, según cifras de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos.
Corea del Sur superó incluso a Francia —hogar de marcas como L’Oréal y Chanel— como el principal proveedor de productos de belleza al mercado estadounidense, de acuerdo con datos de Euromonitor. La cosmética coreana, mejor conocida como K-beauty, ha ganado gran popularidad por sus fórmulas innovadoras, ingredientes naturales y precios accesibles.
Los productos de belleza coreanos no solo aportan mucha variedad y opciones a los estadounidenses, sino que realmente los acogieron porque ofrecían algo diferente a los consumidores estadounidenses”, declaró Mary Lovely, investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional.
¿Cómo reaccionan las tiendas y los consumidores?
Ante la incertidumbre, algunos consumidores ya comenzaron a abastecerse. Amrita Bhasin, de 24 años, compró 50 mascarillas coreanas al por mayor.
Hace poco hice una compra para abastecerme”, dijo. “Compré 50 al por mayor, que deberían durarme unos meses”.

En tanto, minoristas como Senti Senti en Nueva York notaron un comportamiento similar durante anteriores rondas de aranceles, aunque esta vez las compras de pánico no se han generalizado. Su gerente, Winnie Zhong, explicó que sus productos asiáticos representan el 90% del inventario. Afirmó que hasta ahora no han subido precios, pero que no podrían evitarlo si se aplicara un arancel del 25%.
“No estoy realmente segura de hacia dónde irá la K-beauty con los aranceles vigentes, porque una de las cosas con la K-beauty o la belleza asiática es que se supone que debe tener precios accesibles”, expresó Zhong.
Te puede interesar: ¿Trump se echa para atrás de nuevo? Reportan que está planeando extender los aranceles a China por otros 90 días
¿Y los negocios más pequeños?
Tiendas en línea como Ohlolly también han tomado medidas preventivas. Sus dueñas, Sue Greene y Herra Namhie, han pospuesto nuevas compras debido al riesgo de aumento de costos.
“No creo que podamos manejar el 25%”, dijo Namhie, quien explicó que los costos adicionales los obligarían a subir los precios y, en consecuencia, podrían perder clientela.
Greene y Namhie cuentan con inventario suficiente para dos o cuatro meses, pero deberán decidir pronto qué productos reordenar, cuáles retirar del mercado y cómo ajustar sus precios.
¿Qué opinan los creadores de contenido?
La incertidumbre también afecta a influencers como Jen Chae, creadora con más de 1.2 millones de suscriptores en YouTube. Ella decidió pausar sus compras en plataformas como YesStyle.com, ante la duda de si tendría que pagar aranceles por productos enviados por marcas o adquiridos personalmente.
No estaba segura de si se cobraría automáticamente el paquete completo con un arancel general o si solo se aplicaría a ciertos artículos”, mencionó Chae.
¿El consumidor seguirá comprando si suben los precios?
Algunos usuarios dicen que sí. Rachel Weingarten, ex maquilladora y escritora del boletín “Hello Gorgeous!”, considera que acumular productos no es buena idea por temas de caducidad, pero está dispuesta a seguir comprando productos coreanos si suben de precio.
Seguiría disfrutando de mis productos favoritos, pero siempre busco productos excelentes en general”, comentó.
Por su parte, Bhasin, de Menlo Park, aseguró:
Si los precios suben, no me cambiaré a productos estadounidenses. Para las mascarillas, creo que no hay muchos sustitutos sólidos y fiables en Estados Unidos”.
¿Qué sigue?
Mientras Japón ya logró reducir el arancel propuesto del 25% al 15%, Corea del Sur sigue en negociaciones. Aunque existe un tratado de libre comercio desde 2012 que exime a muchos productos del pago de impuestos al ingresar a Estados Unidos, este podría ser revisado bajo las nuevas políticas.

Los próximos días serán clave para saber si Seúl y Washington logran un nuevo acuerdo que evite un alza que no solo impactaría a los consumidores, sino a un segmento de la industria cosmética que ha cobrado gran importancia cultural y económica.
Te puede interesar: Precio del dólar ‘sacude’ sus pérdidas frente al peso mexicano y así cotiza este 28 de julio del 2025
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Aranceles de Trump obligan a productores griegos de aceite de oliva a buscar el reemplazo de EEUU en nuevos mercados como Brasil y Australia
Por qué Japón no pudo evitar los aranceles de Trump, pese a sus intentos diplomáticos y cómo influyó el polémico comercio del arroz
Volkswagen va por acuerdo arancelario ‘propio’ con Trump a cambio de inversiones “atractivas”, anuncia CEO
Estados Unidos y la Unión Europea cierran histórico acuerdo comercial con aranceles del 15% e inversiones millonarias, mientras acero y aluminio mantienen una tasa del 50%