Decenas de trasnacionales, la mayoría de EEUU, se beneficiaron con el T-MEC pagando salarios precarios en México, señalan
El T-MEC ha beneficiado principalmente a 515 grandes corporaciones transnacionales, en su mayoría estadounidenses, que concentran 75% de las exportaciones mexicanas.

CIUDAD DE MÉXICO.-El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sucesor del TLCAN, ha consolidado un modelo económico que privilegia a las grandes corporaciones transnacionales, especialmente estadounidenses, en detrimento de las empresas mexicanas y de los derechos laborales. Datos revelan que 515 empresas explican el 75% de las exportaciones mexicanas, evidenciando una concentración de beneficios en manos de actores extranjeros que aprovechan los bajos costos de manufactura en México, incluyendo salarios precarios, indica La Jornada.
1. Las grandes beneficiarias: Corporaciones estadounidenses
Óscar León, académico de la UNAM, dijo a La Jornada que el T-MEC (y antes el TLCAN) ha profundizado un modelo de dependencia donde las cadenas de valor están dominadas por empresas transnacionales, no mexicanas:
- Solo 515 corporativos (en su mayoría de EE.UU.) concentran 3/4 partes de las exportaciones del país.
- Sectores clave como automotriz, electrónico, médico y agroalimentario están controlados por estas empresas, que operan con costos laborales y de producción imposibles de replicar en sus países de origen.
- Ejemplo emblemático: La industria agroexportadora (aguacate, berries, cerveza, tequila) está dominada por empresas estadounidenses, generando negocios por $50 mil millones anuales, con mínima derrama económica local.
2. El mito de las “exportaciones mexicanas”
León enfatiza que no puede hablarse de un éxito mexicano en el comercio exterior, ya que:
- 99% de las empresas nacionales (micro, pequeñas y medianas) quedan excluidas de los beneficios.
- La inversión extranjera directa (IED) se destina principalmente a manufactura para exportación, sin transferencia tecnológica ni desarrollo de capacidades locales.
- Dependencia crítica: 85% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU., lo que incrementa la vulnerabilidad ante presiones políticas, como las de la administración Trump.
3. Salarios precarios y competitividad
El T-MEC perpetúa un modelo basado en mano de obra barata:
- México compite por su bajo costo laboral, no por innovación. Ejemplo: Ford y General Motors tienen décadas operando en el país, pero las ganancias se repatriaban a EE.UU.
- Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum destaca la “capacitación” de los trabajadores (ejemplo: la planta de Ford en México es la más productiva del mundo), esto no se traduce en mejores salarios ni condiciones laborales.
Te puede interesar: Trump buscará renegociar el T-MEC en 2026, según Lutnick
4. Riesgos geopolíticos y la renegociación del T-MEC
- Presiones de EE.UU.: Trump ha usado el comercio como arma para imponer agendas políticas (ejemplo: migración, seguridad energética).
- Revisión en septiembre 2025: Sheinbaum afirma que el T-MEC es “indispensable”, pero advierte que la renegociación podría intensificar las demandas estadounidenses.
- Alternativas urgentes: México debe diversificar mercados y reducir la dependencia de EE.UU., según expertos.
¿Quién gana realmente con el T-MEC?
El tratado ha beneficiado desproporcionadamente a elites corporativas transnacionales, mientras México enfrenta:
- Precarización laboral.
- Concentración industrial en pocas manos extranjeras.
- Riesgo geopolítico por dependencia comercial.
La renegociación del T-MEC será una prueba clave para determinar si México puede rebalancear el acuerdo en favor de su economía interna o si continuará como socio subordinado en un esquema diseñado para las trasnacionales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿El T-MEC está en riesgo por aranceles de Donald Trump impuestos a México? Expertos advierten que la medida de EEUU tiene un trasfondo político y estratégico, y aseguran que acciones de Sheinbaum no son suficientes
¿Por qué México podría beneficiarse de la guerra arancelaria de EE.UU.? Esto dicen expertos
¿BYD se viene a México? Esto dijo la empresa de autos eléctricos de China y da detalles sobre las posturas de Donald Trump
Jefe del Tesoro de EE.UU. cree que un centenar de países podrían recibir aranceles recíprocos del 10%