Trump buscará renegociar el T-MEC en 2026, según Lutnick
El gobierno de Donald Trump buscará renegociar el T-MEC en 2026 durante su primera revisión obligatoria, según el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

WASHINGTON.-El Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, confirmó en una entrevista con CBS Face The Nation que la administración del presidente Donald Trump buscará renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) durante la revisión programada para julio de 2026, a pesar de que el propio Trump lo firmó en 2020.
Puntos clave de la posible renegociación:
- Motivación de Trump:
- Lutnick afirmó que Trump buscará proteger empleos estadounidenses, evitando que automóviles y otros productos se fabriquen en México o Canadá en lugar de en estados como Michigan u Ohio.
- “Es mejor para los trabajadores de EU”, declaró el secretario.
- Proceso de revisión vs. renegociación:
- El T-MEC incluye una cláusula de revisión técnica cada 6 años (la primera será en 2026), pero no obliga a una renegociación completa.
- Cualquier cambio sustancial requeriría nueva ratificación legislativa en los tres países, un proceso complejo.
- Incluso si un país decidiera retirarse, el tratado seguiría vigente hasta 2036.
- Aranceles como herramienta de presión:
- Lutnick mencionó que 75% de las importaciones de México y Canadá ya ingresan sin aranceles, pero Trump mantiene un 25% en productos clave como:
- Acero y aluminio.
- Componentes no estadounidenses en automóviles.
- Recientemente, se impuso un 17% adicional al tomate mexicano.
- Según Lutnick, estos aranceles están vinculados al combate del tráfico de fentanilo y a la exigencia de mayor control fronterizo.
Te puede interesar: Aranceles de Trump obligan a productores griegos de aceite de oliva a buscar el reemplazo de EEUU en nuevos mercados como Brasil y Australia
Plazos y tarifas comerciales globales:
Lutnick también abordó la política arancelaria de Trump hacia otros países:
- 1 de agosto de 2025: Fecha límite para que naciones negocien o comiencen a pagar aranceles a EU.
- Pequeñas economías (Latinoamérica, Caribe, África): Tarifa base del 10%.
- Grandes economías: Deberán “abrir sus mercados” o pagar aranceles más altos (algunos hasta 40%).
- Aunque las conversaciones podrían continuar después, los aranceles entrarán en vigor en agosto.
Implicaciones para México y Canadá:
- Posible escenario en 2026: Trump podría presionar por:
- Mayor contenido estadounidense en autos y manufacturas.
- Restricciones laborales y ambientales más estrictas.
- Mecanismos de enforcement más duros (como ya ocurrió en disputas por energía y maíz).
- Riesgo: Si EU insiste en cambios unilateralmente, podría debilitar la certidumbre del T-MEC y afectar cadenas de suministro.
Declaraciones contradictorias:
Aunque Trump ha llamado al T-MEC “el mejor acuerdo comercial de la historia de EU”, su gobierno ha:
- Aplicado aranceles fuera del tratado (ej. acero, aluminio, tomate).
- Vinculado temas no comerciales (fentanilo, migración) a la relación económica.
La advertencia de Lutnick refleja la estrategia agresiva de Trump en comercio internacional, donde combina proteccionismo económico con demandas geopolíticas. Para México y Canadá, el mensaje es claro: 2026 podría ser un año de tensión negociadora, con aranceles como herramienta de presión previa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿El T-MEC está en riesgo por aranceles de Donald Trump impuestos a México? Expertos advierten que la medida de EEUU tiene un trasfondo político y estratégico, y aseguran que acciones de Sheinbaum no son suficientes
¿Por qué México podría beneficiarse de la guerra arancelaria de EE.UU.? Esto dicen expertos
Gobierno japonés afirma que su negociador arancelario conversó en profundidad con secretario Lutnick
Presidenta Sheinbaum confía en que México logre un acuerdo arancelario con EE.UU.