El gobierno de Javier Milei repite experimento que fracasó en los años 90 y privatiza el agua en Argentina
El Gobierno de Javier Milei anunció la privatización del 90% de AySA, la empresa estatal de agua y saneamiento, mediante una licitación internacional y una oferta pública.
ARGENTINA.-El Gobierno del presidente Javier Milei anunció oficialmente la privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), la empresa estatal encargada del suministro de agua potable y servicios de saneamiento en la Ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense. La medida forma parte de un plan más amplio de reducción del Estado, en línea con la Ley Bases, que incluye otras siete empresas públicas consideradas “privatizables”, reporta el medio Pagina 12.
Detalles del plan de privatización
- Esquema de transferencia
- 90% de las acciones pasarán a manos privadas mediante:
- Una licitación pública nacional e internacional para seleccionar un nuevo operador.
- Una oferta pública inicial (OPI) para atraer inversores.
- El 10% restante quedará en manos de los empleados a través del Programa de Propiedad Participada, vigente desde la gestión estatal.
- Justificación del Gobierno
- Costos para el estado: Según el vocero presidencial Manuel Adorni, desde su estatización en 2006, AySA requirió aportes estatales por USD 13,400 millones.
- Deterioro de infraestructura: Adorni sostiene que hubo un retroceso en la calidad del servicio.
- Aumento de personal y morosidad:
- La dotación de empleados creció un 90% bajo gestión estatal.
- La morosidad de usuarios pasó de un 4% a un 16%.
- Atractivo para inversores
- Pese a las críticas oficiales, un informe interno de AySA revela que la empresa alcanzó superávit en 2024 gracias a aumentos tarifarios.
- El Gobierno utilizará este dato para presentar a AySA como una inversión rentable.
Te puede interesar: Argentina apelará fallo que le ordena entregar acciones de petrolera YPF por litigio millonario en EU
Antecedentes: De Aguas Argentinas a AySA
- Privatización en los ’90:
- En 1993, bajo el gobierno de Carlos Menem, la entonces Obras Sanitarias de la Nación fue privatizada y pasó a manos de Aguas Argentinas, controlada por la francesa Suez (Lyonnaise des Eaux).
- Problemas: Incumplimientos en calidad (ej.: nitratos en el agua, baja presión) llevaron a la rescisión del contrato en 2006.
- Estatización y expansión (2006-2015):
- Se creó AySA como empresa estatal.
- Logros declarados:
- 3 millones de nuevos usuarios de agua potable (cobertura del 83.3%).
- 2 millones de nuevos usuarios de cloacas (cobertura del 63.3%).
Críticas y debate
- Riesgo de monopolio privado:
- Organizaciones sociales advierten que la privatización podría derivar en tarifas más altas y menor acceso para sectores vulnerables.
- Contradicción en los argumentos:
- El Gobierno critica la gestión estatal pero usa el superávit 2024 para vender AySA como negocio rentable.
- Comparación con los ’90:
- Adorni repite el discurso de que la privatización “modernizará precios y calidad”, similar a lo dicho en la era Menem, pese a los fracasos de Aguas Argentinas.
Otras empresas en la mira
La Ley Bases incluye otras siete empresas públicas marcadas para privatización o concesión:
- Enarsa (energía).
- Nucleoeléctrica (energía nuclear).
- Trenes Argentinos (transporte ferroviario).
- Intercargo (logística portuaria).
Ya privatizadas en esta gestión:
- Impsa (siderúrgica, vendida a un consorcio estadounidense).
- Energía Argentina, Corredores Viales y Belgrano Cargas.
La privatización de AySA refleja la estrategia central del Gobierno Milei: reducir el Estado y transferir servicios públicos al sector privado. Mientras el oficialismo insiste en que mejorará la eficiencia, opositores y expertos recuerdan los riesgos de experiencias pasadas, como el fracaso de Aguas Argentinas. El debate seguirá abierto, especialmente en torno al impacto social (acceso al agua) y la regulación futura para evitar abusos.
🔹 ¿Privatización necesaria o regreso a los ’90? La discusión divide aguas en un servicio esencial para millones de argentinos.