Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Clase media

“Muchos se creen “clase media” y en realidad son pobres”: ¿Por qué en México se cuestiona la existencia de este sector económico?

En México, muchos que se creen “clase media” en realidad son pobres, según César Alcaraz y Bruna en un podcast.

“Muchos se creen “clase media” y en realidad son pobres”: ¿Por qué en México se cuestiona la existencia de este sector económico?

En México, la discusión sobre la existencia de la clase media ha cobrado relevancia tras declaraciones de César Alcaraz (influencer) y Bruna (influencer de moda) en un podcast. Ambos argumentaron que, en realidad, la mayoría de los mexicanos que se autoperciben como “clase media” en verdad son pobres, pues su estabilidad económica es frágil y depende de factores imprevistos como emergencias médicas o gastos inesperados.

Esta postura se basa en la idea de que la verdadera clase media tiene seguridad financiera suficiente para absorber crisis sin caer en la ruina, algo que —según ellos— pocos mexicanos pueden hacer. A continuación, se explican los argumentos y los datos oficiales que contrastan con esta percepción.

Argumentos clave: “Estás a un imprevisto de ser pobre”

  1. Fragilidad económica:
    1. César Alcaraz ejemplifica que, a pesar de tener seguro médico, un deducible elevado o una reparación costosa del auto podrían “desbalancear” sus finanzas. Esto, afirma, es señal de pobreza, no de clase media.
    2. Bruna coincide al admitir que gastos imprevistos (como una llanta ponchada) afectan su economía, lo que contradice la idea de estabilidad asociada a la clase media.
  2. Definición de riqueza vs. pobreza:
    1. Ambos concluyen que, si no se puede pagar un auto tres veces o cubrir una hospitalización “ostentosa” sin endeudarse, no se es clase media ni rico.
    2. César ironiza: “Todos nos creemos clase media con tal de no catalogarnos pobres”.
  3. El mito de la clase media:
    1. Según los conductores, en México se usa el término clase media para evitar admitir la pobreza, ya que culturalmente existe un estigma asociado a ser “pobre”.

¿Qué dice el Inegi? Los ingresos reales de las clases sociales en México (2025)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) define las clases sociales con base en ingresos mensuales por hogar:

  1. Clase media:
    1. Ingresos mínimos: $20,000 MXN mensuales.
    2. Características: Capacidad de ahorro, acceso a educación y vivienda digna, cierta estabilidad.
    3. Crítica de Alcaraz/Bruna: Este ingreso no garantiza resiliencia ante emergencias.
  2. Clase media alta:
    1. Ingresos: Entre $45,000 y $50,000 MXN.
    2. Perfil: Profesionistas o empresarios con educación privada y salud privada.
  3. Clase alta:
    1. Ingresos mínimos: $77,975 MXN.
    2. Solo el 2% de la población pertenece a este grupo.

Te puede interesar: ¿Cuáles carreras estudiar en México este 2025 para ser de la clase media?

¿Por qué la discrepancia?

  • Perspectiva subjetiva vs. datos: Mientras el Inegi usa umbrales de ingresos, Alcaraz y Bruna enfatizan la vulnerabilidad económica (ejemplo: no poder absorber gastos catastróficos).
  • Movilidad social: En México, el 42% de la población vive en pobreza (Coneval, 2024), y muchos que superan ese umbral siguen siendo vulnerables, lo que difumina la línea entre “clase media” y “pobre no extremo”.
  • Costo de vida vs. salarios: Inflación y desigualdad hacen que, incluso con ingresos “medios”, las familias dependan de créditos o no ahorren.
@cesaralcaraaz

PODCAST COMPLETO EN EL CANAL DE YOUTUBE “César Alcaraz” @Brunamex

♬ sonido original - Cesar Alcaraz

¿En qué queda todo?

  1. La clase media existe técnicamente (según el Inegi), pero su calidad es cuestionable si no resiste crisis.
  2. El problema es sistémico: Bajos salarios, falta de seguridad social y altos costos médicos impiden que muchos mexicanos consoliden una verdadera estabilidad.
  3. Autopercepción vs. realidad: Como señala Bruna, “Si un gasto extra te desbalancea, eres pobre”, una idea que desafía las definiciones tradicionales.

En síntesis: Más allá de las cifras, el debate refleja una economía donde la clase media es un ideal lejano para muchos, y donde la pobreza —aunque no sea extrema— sigue siendo la norma para la mayoría.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados