Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Jornada laboral

Reducción de la jornada laboral a 40 horas ya está por llegar y alertan que eliminar la media hora de comida violaría la Ley Federal del Trabajo

La abogada Susana Prieto advirtió que eliminar los 30 minutos de descanso pagados al reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas viola derechos humanos y la Ley Federal del Trabajo (artículos 63 y 64).

Reducción de la jornada laboral a 40 horas ya está por llegar y alertan que eliminar la media hora de comida violaría la Ley Federal del Trabajo

CIUDAD DE MÉXICO.-La discusión sobre la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México ha generado debates en torno a las condiciones de su implementación. Uno de los puntos críticos es la propuesta del sector empresarial de eliminar los 30 minutos de descanso obligatorios para compensar la disminución de horas trabajadas. La licenciada Susana Prieto, exdiputada y promotora de la reforma laboral, advirtió que esta medida violaría derechos humanos fundamentales y contravenir la Ley Federal del Trabajo (LFT).

1. Postura de Susana Prieto: Derechos laborales vs. intereses empresariales

Prieto, figura clave en la iniciativa de reducción de horario, destacó que:

  • El descanso de 30 minutos es un derecho irrenunciable establecido en los artículos 63 y 64 de la LFT:
    • Artículo 63: En jornadas diurnas continuas, el patrón debe otorgar al menos 30 minutos de descanso dentro de la jornada efectiva (es decir, pagados).
    • Artículo 64: Los trabajadores pueden salir del centro laboral durante este periodo si así lo desean.
  • Eliminar este descanso para ajustarse a las 40 horas sería un retroceso en derechos laborales y afectaría la salud y bienestar de los empleados.
  • “Esa media hora se debe pagar y no descontar. Si reducimos la jornada, debe mantenerse el descanso”, enfatizó.

Contexto: El sector empresarial argumenta que suprimir el descanso facilitaría la transición a menos horas sin afectar la productividad. Sin embargo, Prieto insiste en que esto prioriza intereses económicos sobre derechos humanos, como el acceso a alimentación y reposo.

2. Conclusiones de los foros sobre la jornada de 40 horas

En el sexto y último foro organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), autoridades y actores sociales coincidieron en la necesidad de una transición gradual y justa:

A. Declaraciones clave de la Subsecretaria de Empleo, Quia Chávez Domínguez

  • Objetivo principal: Recuperar tiempo para la vida personal, familiar y comunitaria sin sacrificar el desarrollo económico.
  • Problemática actual: México es uno de los países con más horas laborales (promedio de 48-60 semanales), lo cual no se traduce en productividad, sino en:
    • Deterioro de la salud física y mental.
    • Menor convivencia familiar y oportunidades de formación.
  • Enfoque gradual: Se considerarán las particularidades de sectores como turismo, manufactura y agricultura, donde las jornadas suelen ser variables.
  • “El descanso no es un lujo, es un derecho. Invertir en condiciones dignas es invertir en productividad”, afirmó.

B. Participación de otros actores

  • Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, resaltó la importancia de equilibrar derechos laborales y necesidades empresariales, especialmente en estados con economías basadas en servicios y turismo.
  • Representantes sindicales y empresariales discutieron modelos flexibles, como horarios escalonados o compensación por temporadas altas.

3. ¿Qué sigue en el proceso?

  • La STPS analizará las propuestas recopiladas en los foros para presentar una iniciativa de reforma a la LFT.
  • Se espera que el Congreso discuta el tema en los próximos meses, con énfasis en:
    • Mantener los 30 minutos de descanso pagados.
    • Plazos graduales para que las empresas se adapten.
    • Excepciones reguladas para sectores con dinámicas especiales.

La reducción de la jornada laboral es un avance hacia estándares internacionales de bienestar (como los de la OIT), pero su éxito dependerá de:

  1. Proteger derechos adquiridos (como el descanso remunerado).
  2. Diálogo tripartito (gobierno, empleadores y trabajadores).
  3. Flexibilidad sin precarización, asegurando que la carga laboral no se traslade a menos salario o más estrés.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados