Los aranceles del 30% anunciados por Donald Trump a productos mexicanos tendrían un impacto menor debido a las reglas del T-MEC, según analistas en comercio internacional
Podría afectar a productos que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un nuevo aranceles del 30% a productos mexicanos mediante una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum. En el documento, acusó a México de no hacer lo suficiente para detener el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, y argumentó que el déficit comercial entre ambos países representa una amenaza para la seguridad nacional de EEUU.
Autoridades mexicanas, como el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, confirmaron la instalación de una mesa binacional para buscar alternativas que protejan empleos y empresas antes del 1 de agosto.
Te podría interesar: Trump amenaza a Rusia con aranceles “muy severos” de hasta el 100% si no detiene la guerra en Ucrania en un máximo de 50 días
¿Afectará el arancel a todos los productos mexicanos?
Expertos en comercio internacional señalan que el impacto podría ser menor si el arancel no se aplica a los productos que cumplen con las reglas de origen del T-MEC (Tratado entre México, EEUU y Canadá). Sin embargo, aún no está claro si habrá excepciones.
Kenneth Smith Ramos, exnegociador del T-MEC, mencionó que es necesario esperar las órdenes ejecutivas para conocer los detalles. “Estamos a merced de la opinión personal de Trump”, advirtió, recordando que meses atrás el gobierno estadounidense elogiaba la cooperación bilateral contra el fentanilo.

¿Cuál es el arancel real que paga México hoy?
Aunque Trump anunció un arancel del 30%, en la práctica el cobro efectivo es mucho menor. Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, explicó que, pese a que solo el 47.16% de las exportaciones mexicanas cumplen con el T-MEC, el arancel promedio real es del 4.34%.
Esto sugiere que EEUU no aplica en su totalidad los aranceles anunciados, lo que podría mitigar el impacto en el corto plazo.
Sectores de México podrían verse más afectados
José Ignacio Martínez Cortés, experto de la UNAM, estima que la economía mexicana podría sufrir una afectación de hasta el 6.7% del PIB, especialmente en sectores como:
- Automotriz
- Agroindustrial
- Manufacturero
Además, advirtió que la medida no solo perjudica el comercio, sino también la estabilidad laboral de millones de trabajadores.

¿Cómo reaccionaron empresarios y organizaciones?
Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, rechazó los aranceles por considerarlos “arbitrarios” y pidió proteger a las empresas y empleos mediante el diálogo binacional.
Por su parte, Octavio de la Torre, de la Concanaco-Servytur, destacó la urgencia de fortalecer el mercado interno con estrategias como incentivos fiscales y promoción de productos mexicanos.
Larry Rubin, de la American Society of Mexico, subrayó la importancia de resolver las diferencias de manera constructiva, ya que ambos países son socios comerciales clave a nivel global.
¿Qué sigue en la relación comercial entre México y EEUU?
La instalación de la mesa binacional será crucial para negociar alternativas antes del 1 de agosto. Mientras tanto, especialistas coinciden en que México debe:
- Asegurar el cumplimiento del T-MEC
- Buscar certidumbre para los inversionistas
- Fortalecer su mercado interno
El resultado de estas negociaciones definirá el futuro de la relación comercial y económica entre ambas naciones.
Te podría interesar: México debe apostar por hacer más competitiva su fuerza interna, ante aranceles de EEUU: Concanaco
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Trump elogia a mexicanos que viven en EEUU: “Trabajan por el bien de nuestro país”, dijo a Sheinbaum
Trump celebra fallo judicial que respalda la aplicación de sus aranceles: “Significa que EEUU puede usar aranceles para protegerse contra otros países”, dice
Presidenta Sheinbaum confía en que México logre un acuerdo arancelario con EE.UU.
En un mes de cierre de la frontera de EEUU a la importación de ganado han dejado de llegar a México 350 mdd: CNA