México baja su deuda pública a 49.2% del PIB al mes de mayo de 2025
La deuda pública de México registró una baja significativa al mes de mayo, con una mejor composición y menor exposición a riesgos, según datos oficiales.
CIUDAD DE MÉXICO.- — De acuerdo con cifras recientes, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) —la medida más amplia de deuda del país— se ubicó en 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de mayo de 2025.
Esta cifra representa una reducción respecto al 51.3% registrado al cierre de 2024 y se mantiene por debajo del promedio observado en otras economías emergentes y países de América Latina.
¿Qué factores explican la disminución?
Entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda bajó 0.1% en términos reales. La principal razón fue la apreciación del tipo de cambio en 6.7%, lo que redujo el valor en pesos de la deuda externa.
Además, el Gobierno Federal realizó ajustes en la estrategia de financiamiento y operaciones de manejo de pasivos para mejorar la sostenibilidad de la deuda.
¿Cómo está compuesta la deuda del Gobierno Federal?
- La deuda neta del Gobierno Federal tiene esta estructura:
- 83.4% es deuda interna
- 16.6% es deuda externa
Esta composición refleja una política para reducir la dependencia del financiamiento externo.
También se destaca que el 79.9% del portafolio está contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que ayuda a reducir riesgos asociados a aumentos en las tasas de interés o problemas de refinanciamiento.
¿Qué operaciones recientes se realizaron sobre la deuda?
Durante los primeros meses de 2025, el Gobierno llevó a cabo operaciones de manejo de pasivos por un total de 6,094 millones de dólares, divididas en:
2,501 millones de dólares mediante intercambios de bonos, con lo que se redujo en 15% la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
3,593 millones de dólares por la recompra anticipada de dos bonos internacionales que vencen en 2026 (uno en dólares y otro en euros), cubriendo así el 85% de las amortizaciones previstas para ese año.
¿Cómo han respondido los mercados?
Estas acciones han contribuido a mejorar los indicadores de riesgo soberano. Al cierre de mayo:
La prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años bajó 21 puntos base, situándose en 120 pb.
El EMBI+ retrocedió 37 puntos base, colocándose en 209 pb.
Te puede interesar: ¿Cuánto tendría que pagar cada mexicano para liquidar la deuda pública del País acumulada hasta julio de 2025?
Este comportamiento refleja una mayor confianza de los inversionistas y mejores condiciones de financiamiento para el país.
¿Qué significa esto para las finanzas públicas?
La combinación de una menor proporción de deuda externa, un portafolio con tasas fijas y plazos largos, junto con la reducción del SHRFSP, refuerza la estabilidad financiera del país y disminuye la exposición a riesgos internacionales.
El seguimiento de esta trayectoria será clave para sostener las condiciones favorables en los próximos meses, tanto en términos de inversión como de acceso a financiamiento para el desarrollo nacional.