Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Migración en Estados Unidos

“No caigas en la trampa”: alertan sobre estafas comunes contra inmigrantes en Estados Unidos

Las estafas migratorias afectan a miles de personas cada año; conoce cómo identificarlas y evitarlas.

“No caigas en la trampa”: alertan sobre estafas comunes contra inmigrantes en Estados Unidos

Las estafas de inmigración se han convertido en una amenaza frecuente para miles de migrantes en Estados Unidos. Expertos y autoridades alertan que estos fraudes pueden costarle a las víctimas no solo pérdidas económicas, sino también problemas legales o migratorios, e incluso el robo de identidad, con efectos duraderos en su bienestar financiero y estatus migratorio.

De acuerdo con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS), los estafadores suelen dirigirse a quienes no dominan el idioma inglés o no están familiarizados con el proceso migratorio estadounidense.

Muchos inmigrantes tienen urgencia por arreglar su situación legal, y eso los hace blanco fácil para estos fraudes”, advierte el organismo.

Los fraudes más comunes

  1. Notarios que se hacen pasar por abogados: En América Latina, el término “notario” suele referirse a un profesional del derecho. Pero en EEUU, un notario público solo tiene autorización para certificar firmas, sin formación legal. Estafadores usan ese título para ofrecer servicios jurídicos sin estar capacitados, y en muchos casos, cobran altas sumas sin presentar trámites reales o cometen errores que complican el estatus migratorio del solicitante.
  2. Suplantación de agencias gubernamentales: Falsos agentes de ICE o USCIS contactan a inmigrantes asegurando que existe un problema con su caso migratorio. Enseguida exigen pagos inmediatos para “arreglar” la situación, bajo amenaza de deportación.También se han detectado sitios web falsos que imitan páginas del gobierno, donde los migrantes pagan supuestas tarifas oficiales que van directamente a los estafadores.
  3. Amenazas de deportación a domicilio o vía telefónica:Hay reportes de estafadores que se presentan en casas o llaman haciéndose pasar por “agentes de inmigración”, mostrando documentos falsos y pidiendo dinero a cambio de no ejecutar deportaciones. Las autoridades reales nunca aceptan dinero para evitar una detención.
  4. Lotería de visas falsa: Correos electrónicos engañosos aseguran que el receptor ha ganado una visa de diversidad, solicitando dinero a través de Western Union o medios no oficiales. El Departamento de Estado nunca cobra tarifas por correo electrónico ni garantiza visas de esta manera.

¿Cómo detectar una estafa migratoria?

  • Si te garantizan resultados (por ejemplo, que conseguirás tu green card o que evitarás la deportación pagando), probablemente sea un fraude.
  • Si no te explican claramente el proceso y solo recopilan tus datos sin detallar tu elegibilidad, desconfía.
  • Si te piden pagos por PayPal, Western Union, tarjetas de regalo u otros medios no oficiales, estás ante una estafa.
  • Ningún sitio oficial del gobierno de EEUU usa dominios que no terminen en “.gov”.
  • USCIS no llama por teléfono para pedir información personal o pagos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados