Trump impone nuevos aranceles a siete países; entrarán en vigor el 1 de agosto
Las nuevas tarifas alcanzan hasta el 40% y podrían ajustarse “dependiendo de la relación con cada país”, advirtió la Casa Blanca.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la imposición de aranceles a productos provenientes de siete países, medida que entrará en vigor el próximo 1 de agosto.
En una serie de publicaciones en su red social Truth Social, Trump compartió capturas de pantalla de cartas dirigidas a los líderes de Japón, Corea del Sur, Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Laos y Myanmar.
Las nuevas tarifas generales establecen un arancel del 25% para las importaciones de Japón, Corea del Sur, Malasia y Kazajistán; del 30% para Sudáfrica, y del 40% para Laos y Myanmar.
En las cartas, firmadas personalmente por Trump, se advierte:
Estos aranceles pueden modificarse, al alza o a la baja, dependiendo de nuestra relación con su país. Nunca se decepcionarán con los Estados Unidos de América”.
Más cartas por venir y mercados afectados
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que se enviaron 14 cartas este lunes y que habrá más en los próximos días. También señaló que Trump firmará una orden ejecutiva para extender hasta el 1 de agosto la pausa arancelaria que vencía este miércoles.
Tras el anuncio, los mercados financieros en Estados Unidos cayeron con fuerza. El Dow Jones perdió 637 puntos (1.4%), el S&P 500 cayó un 1.2% y el Nasdaq Composite también se redujo en un 1.2%.
Te puede interesar: EEUU impondrá aranceles del 25% a las importaciones de Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto
Aranceles previos y advertencias de represalias
Estos nuevos niveles arancelarios se acercan a los que fueron anunciados el pasado 2 de abril como parte del llamado “día de la liberación”, pero que fueron reducidos temporalmente al 10% tras una semana de fuertes pérdidas en los mercados globales. Las cartas aclaran que los aranceles generales son independientes de los específicos por sectores.
Además, advierten que “las mercancías transbordadas para evadir un arancel más alto estarán sujetas a dicho arancel”, refiriéndose al cambio de ruta de los productos para evitar pagar impuestos.
También se prohíben represalias comerciales:
Si por alguna razón usted decide aumentar sus tarifas (aranceles), entonces, el número que usted elija para aumentarlas se agregará al 25% que cobramos”.
Déficits comerciales y críticas
Las cartas justifican los nuevos impuestos como una medida para corregir los persistentes déficits comerciales de Estados Unidos con estos países. Sin embargo, no todos tienen grandes superávits con EE.UU.
En 2024, el déficit con Japón fue de 68,500 millones de dólares y con Corea del Sur de 66,000 millones, pero con Myanmar solo fue de 579.3 millones, según datos de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU.
Las exportaciones de estos países a Estados Unidos varían: Japón y Corea del Sur venden autos y electrónicos; Kazajistán, petróleo y metales; Malasia, componentes electrónicos; Sudáfrica, metales preciosos; y Laos y Myanmar, principalmente ropa y textiles.
Panorama legal y acuerdos pendientes
Cabe destacar que un tribunal federal anuló en mayo los aranceles recíprocos de Trump por falta de base legal. No obstante, una apelación permitió que continuaran vigentes mientras se revisa el caso.
La administración también ha intentado negociar acuerdos bilaterales. Según Trump, ya se logró uno preliminar con Vietnam, que implica un arancel del 20% a sus exportaciones y uno del 40% si se detecta transbordo, a cambio de que Estados Unidos obtenga acceso libre de aranceles a su mercado.
Si los países eliminan sus políticas arancelarias y no arancelarias y las barreras comerciales, entonces Estados Unidos tal vez considerará un ajuste a esta carta”, se lee en las misivas.
Con información del medio CNBC.
Te puede interesar: La Unión Europea espera un acuerdo arancelario con Trump antes del 9 de julio tras un “buen intercambio”