Por qué en 2026 podrías trabajar menos horas según la reducción de la jornada laboral
En el cuarto foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 horas, se propuso reducir la jornada laboral en México a partir de 2026.
CIUDAD DE MÉXICO.-En el cuarto foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 horas, celebrado en Tijuana, Baja California, se abordaron propuestas para reducir la jornada laboral en México. El objetivo principal es alcanzar las 40 horas semanales propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para el año 2030, con una reducción gradual de cuatro horas por año. Este artículo explora las razones detrás de esta iniciativa y cómo podría beneficiar a los trabajadores en el futuro cercano.
Propuestas para la reducción gradual de la jornada laboral
1. Reducción de 4 horas por año:
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Rafael Olivos Hernández, propuso que en 2026 se reduzcan cuatro horas de la jornada laboral semanal, y en 2027 se eliminen las últimas cuatro horas para llegar a las 40 horas propuestas. Esta estrategia gradual busca minimizar cualquier impacto negativo en la economía y en los derechos laborales de los trabajadores.
2. Prevención de riesgos psicosociales:
Olivos Hernández destacó que la reducción de horas es especialmente relevante en sectores como el de la salud, donde las jornadas laborales son extenuantes. La medida busca mejorar el desempeño profesional, prevenir riesgos psicosociales y garantizar un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral.
3. Garantía de salario íntegro:
Uno de los principales preocupaciones de los sindicatos es que la reducción de horas no implique una disminución de salario. Se propone incluir en la reforma legal la garantía de salario íntegro ante la reducción horaria. Además, se sugirió vigilar el uso de nuevas tecnologías para evitar sobrecargas de trabajo, reemplazos o pérdidas de empleo, y proteger el derecho a la desconexión digital.
4. Apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas:
Se planteó que el Estado debe proporcionar apoyos económicos a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a través de estímulos fiscales transitorios, programas de digitalización, automatización y mejora de procesos. Estos apoyos buscan mitigar cualquier posible impacto negativo en estas empresas durante la transición.
Perspectivas empresariales y propuestas para la transición
Flexibilización del límite semanal de horas extraordinarias:
Silvia Dávila, vicepresidenta del Consejo de Empresas Globales, propuso flexibilizar el límite semanal de horas extraordinarias y eliminar el tope diario estricto de horas. También sugirió revisar el esquema actual de cálculo y costo de las horas extras para adaptarlo a las necesidades actuales.
Comité tripartito para la transición:
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) planteó la creación de un comité tripartito compuesto por representantes del gobierno, los trabajadores y el sector empresarial. Este comité sería responsable de evaluar las condiciones macroeconómicas anualmente y ajustar el ritmo de la transición según sea necesario. Si se detecta una recesión económica, el comité tendría la capacidad de pausar o ajustar la implementación de la reforma.
Monitoreo y capacitación continua:
Francisco Martínez Domene, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, destacó la importancia de un monitoreo continuo y la inversión en tecnología y capacitación durante la transición. Esto aseguraría que las empresas puedan adaptarse a los cambios sin perder eficiencia.
Te puede interesar: Diputados darán apertura al diálogo sobre propuesta de jornada laboral de 40 horas
Beneficios probados en otros países
El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López, mencionó que México se encuentra rezagado en comparación con los países miembros de la OCDE en cuanto a la reducción de la jornada laboral. Sin embargo, destacó que los beneficios de la reducción de horas de trabajo han sido ampliamente probados en otros países, incluyendo:
- Disminución de la fatiga: Menos horas trabajadas reducen la fatiga, mejorando la productividad y el bienestar general de los trabajadores.
- Reducción de errores: Menos tiempo en el trabajo reduce la posibilidad de cometer errores, lo que aumenta la seguridad y la calidad del trabajo.
- Menor ausentismo: Los trabajadores con menos horas de trabajo tienden a tener menos días de ausentismo, lo que beneficia a las empresas.
- Mejor equilibrio personal y familiar: Una jornada laboral más corta permite a los trabajadores dedicar más tiempo a sus familias y actividades personales.
Desafíos y consideraciones específicas para sectores diferentes
Eduardo Ulises Chávez Hidalgo, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de Querétaro, señaló que el esquema de reducción de jornada laboral no es aplicable ni viable para el sector terciario mexicano debido a sus condiciones estructurales laborales y productivas distintas. Es importante considerar estos desafíos específicos al diseñar políticas laborales que beneficien a todos los sectores de la economía.
La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales en México, propuesta para 2030, representa un paso importante hacia un entorno laboral más equilibrado y saludable, según el Gobierno y sindicatos. La transición gradual, la garantía de salario íntegro y el apoyo a las Mipymes son medidas clave para asegurar que la implementación sea exitosa, dicen los empresarios.