Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Aranceles

¿Por qué México podría beneficiarse de la guerra arancelaria de EE.UU.? Esto dicen expertos

Mientras que los países de todo el mundo se enfrentan a un aumento promedio de hasta 28% de aranceles sobre las importaciones a Estados Unidos, la mayoría de los productos que ingresan desde México, califican para un trato libre de aranceles por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

¿Por qué México podría beneficiarse de la guerra arancelaria de EE.UU.? Esto dicen expertos

MÉXICO.- La guerra arancelaria emprendida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado incertidumbre en todo el mundo, pero esta misma medida que causa preocupación a muchos países, podría beneficiar a México, indicó Yahoo Finance.

Mientras que los países de todo el mundo se enfrentan a un aumento promedio de hasta 28% de aranceles sobre las importaciones a Estados Unidos, la mayoría de los productos que ingresan desde México, califican para un trato libre de aranceles por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

De acuerdo con El Diario, la Actualización de Mercado del Segundo Trimestre de 2025 de Uber Freight, el T-MEC posiciona a México como una alternativa confiable para las empresas que buscan reducir la exposición a las fricciones comerciales y los largos plazos de entrega de los mercados extranjeros.

José Guerrero, director de aduanas estadounidenses de Uber Freight mencionó para Yahoo Finance, que hay mucha inversión china en México.

La deslocalización cercana implica que las operaciones comerciales se reubiquen, particularmente la manufactura y la producción, desde países de todo el mundo, hasta México, que está justo al lado de Estados Unidos.

Además de su excelente ubicación, México tiene ventajas que puede aprovechar como los menores costos laborales y la optimización de las cadenas de suministro en los mercados norteamericanos.

México se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos el pasado mes de abril, reveló El Diario, con un comercio bilateral que totalizó 69 mil 700 millones de dólares, lo que representa una disminución interanual del 4% en relación al mismo mes del año pasado.

El segundo lugar fue para Canadá, con 56 mil 600 millones de dólares; seguido de China, con 33 mil 600 millones y después estuvo Alemania, con 20 mil 500 millones.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados