El Imparcial / Dinero / Aranceles

Pese a amenazas arancelarias, México mantiene atractivo para inversión debido a mano de obra barata, según Fitch Ratings

En términos generales, México recibió 21 mil 373 millones de dólares de IED en los primeros tres meses de 2025.

Ciudad de México.— México sorteó relativamente bien el impacto de las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, pero enfrenta retos internos que ponen en riesgo su atractivo como destino de inversión extranjera directa (IED), advirtió Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales en Fitch Ratings.

En entrevista con El Sol de México, Carrillo destacó que, aunque México fue excluido del arancel general del 10% anunciado en abril por Trump para sus socios comerciales, persisten factores de incertidumbre, como la amenaza de nuevas medidas proteccionistas y los desafíos estructurales dentro del país.

Ventajas y amenazas

México sigue teniendo ventajas competitivas frente a Estados Unidos: salarios tres veces menores, cercanía geográfica, y un entorno arancelario menos severo que el impuesto a otros países por la administración Trump”, señaló Carrillo. Sin embargo, también alertó que el fenómeno del nearshoringel traslado de operaciones más cerca del mercado estadounidense— está perdiendo impulso frente a la idea de un reshoring, es decir, el regreso de operaciones directamente a EEUU.

Caída en la inversión estadounidense

Las cifras oficiales reflejan el nerviosismo empresarial. Según datos de la Secretaría de Economía, la IED proveniente de empresas de Estados Unidos cayó un 40.1% anual en el primer trimestre de 2025, al ubicarse en 8 mil 264.2 millones de dólares, su nivel más bajo desde 2021. De ese monto, sólo 288 millones correspondieron a nuevo capital, lo que implica una reducción anual de 52.6%.

En términos generales, México recibió 21 mil 373 millones de dólares de IED en los primeros tres meses de 2025, una disminución del 21% frente al mismo periodo de 2024, lo que marca el trimestre más bajo desde la pandemia.

Problemas estructurales internos

Fitch Ratings señala que además de la presión externa, existen problemas internos que deben resolverse para retener y atraer inversión:

  • Inseguridad pública en varias regiones del país.
  • Oferta eléctrica insuficiente para nuevos proyectos de infraestructura.
  • Incertidumbre fiscal heredada del sexenio anterior.
  • Reformas constitucionales pendientes y presiones presupuestales.

Carrillo subrayó que el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta el reto de mantener el equilibrio entre gasto e ingresos, y anticipó que podría requerirse una reforma fiscal más estructural para asegurar estabilidad en el largo plazo.

También te puede interesar: “Felicidades, van a pagar aranceles”: A solo unos días del límite impuesto el ‘Día de la Liberación’ para negociar con EEUU, Trump enviará cartas a los más de 200 países que aún no aceptan un acuerdo comercial

Perspectiva a futuro

A pesar del panorama retador, Fitch considera que México aún tiene cartas fuertes para competir frente a Asia y otras regiones:

“No es que las empresas se vayan de México de un día para otro. El costo de mover operaciones y la capacidad instalada hacen que este proceso sea lento. Pero se requiere certidumbre interna para mantener el atractivo del país como socio estratégico”, concluyó Carrillo.

Temas relacionados