“No gasto en lujos, pero no me alcanza”: ¿Qué hacer cuando el dinero simplemente no rinde?
“No gastar en lujos no significa que estés administrando bien; a veces, solo significa que tu ingreso ya no es suficiente para lo básico”

MÉXICO.- Para miles de mexicanos, el final de cada quincena llega con una misma pregunta: ¿en qué se fue el dinero? Y lo más frustrante es que la respuesta no está en gastos evidentes como viajes o compras costosas, sino en la rutina diaria.
De acuerdo con la especialista en economía del hogar Mariana Galindo, este fenómeno se relaciona con “gastos invisibles”: consumos frecuentes pero pequeños que no parecen graves individualmente, pero que, al sumarse, representan una fuga considerable.
“El café de $50 pesos diario, el envío a domicilio, los antojos en la tienda... no son lujos, pero sí restan liquidez mes con mes”, explica.
Entre las causas más comunes de esta sensación de insuficiencia económica están:
- Altos costos de servicios básicos (luz, gas, internet)
- Alimentos cada vez más caros
- Rentas que absorben más del 30% del ingreso
- Gastos médicos o escolares no previstos
¿Qué hacer? Galindo recomienda tres pasos clave:
- Auditoría personal: anotar todos los gastos por 15 días para detectar patrones.
- Repriorizar: distinguir entre lo necesario y lo que puede esperar.
- Buscar ingresos extra: vender cosas, ofrecer servicios, monetizar habilidades.
“No gastar en lujos no significa que estés administrando bien; a veces, solo significa que tu ingreso ya no es suficiente para lo básico”, concluye la experta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Cuáles son los depósitos que el SAT NO vigila y que no requieren impuestos?
Mexicanos cambian hábitos de compra por inflación y desconfianza: marcas baratas, tiendas de descuento y productos nacionales ganan terreno
Finabien arrasa con remesadoras rivales: da hasta 368 pesos más por cada envío de 400 dólares, revela Profeco
Profeco lanza consejos clave esta semana para cuidar tu economía