El Imparcial / Dinero / Donald trump

Donald Trump se lanza contra los que fabrican zapatos y camisas en EU: “Queremos fabricar equipos militares”

El presidente Donald Trump anunció que su política arancelaria busca promover la fabricación nacional de equipos militares y productos tecnológicos, en lugar de bienes textiles como zapatillas y camisetas.

WASHINGTON.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó una serie de declaraciones el domingo en las que destacó su política arancelaria como una estrategia para promover la fabricación nacional de equipos militares, productos tecnológicos y manufacturas de alta tecnología, en lugar de centrarse en la producción de bienes como zapatillas y camisetas. Estas declaraciones surgieron en medio de una tensión creciente en las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), donde Trump ha impuesto aranceles y ha amenazado con gravar aún más productos europeos.

Contexto de las declaraciones de Trump

En una entrevista con periodistas antes de abordar el Air Force One en Nueva Jersey, Trump enfatizó que su política arancelaria tiene como objetivo impulsar la fabricación de bienes estratégicos y tecnológicos dentro de Estados Unidos, en lugar de apoyar sectores tradicionales como la industria textil. Este enfoque refleja una prioridad en la producción de bienes de alto valor añadido, tales como equipos militares, chips de computadora y avances en inteligencia artificial, en lugar de productos de consumo masivo.

Trump expresó su acuerdo con los comentarios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien en una conferencia en abril señaló que Estados Unidos no necesariamente requiere una “industria textil en auge”. Estos comentarios desataron críticas del Consejo Nacional de Organizaciones Textiles, quienes argumentaron que la política de Trump está dañando a sectores clave de la economía estadounidense.

Trump afirmó: “No queremos fabricar zapatillas y camisetas. Queremos fabricar equipos militares. Queremos hacer cosas grandes. Queremos hacer lo de la inteligencia artificial con los computadores”. El mandatario también dejó claro que no veía necesario incentivar la producción de artículos textiles como camisetas o calcetines, ya que estos pueden ser producidos eficientemente en otros países. En cambio, destacó que Estados Unidos debería enfocarse en la fabricación de chips de computadoras, computadores y otros productos tecnológicos, así como en la producción de armamento como tanques y barcos.

Aranceles y tensión comercial

La política arancelaria de Trump ha sido una constante fuente de controversia y ha generado tensiones comerciales a nivel global. El presidente ha impuesto aranceles generalizados a productos de diversos países, incluyendo la Unión Europea, China y Canadá, argumentando que estas medidas son necesarias para proteger la economía estadounidense y reducir la dependencia de productos extranjeros.

El viernes, Trump reforzó su retórica comercial al anunciar un aumento del 50% en los aranceles sobre productos de la UE, efectivos a partir del 1 de junio. Además, advirtió a empresas como Apple que podría imponer un gravamen del 25% a todos los iPhones importados vendidos en Estados Unidos. Esta medida busca presionar a las empresas tecnológicas para que aumenten su producción en territorio estadounidense.

Extensión del plazo para acuerdos comerciales con la UE

Ante la solicitud de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump accedió a extender el plazo para las negociaciones comerciales con la UE hasta el 9 de julio. Von der Leyen había solicitado más tiempo para alcanzar un acuerdo comercial que beneficiara tanto a la UE como a Estados Unidos. En una publicación en X (anteriormente Twitter), la líder europea destacó que la UE está dispuesta a avanzar rápidamente en las negociaciones, pero que necesita tiempo para lograr un acuerdo justo y equitativo.

Te puede interesar: ¿Está en la quiebra? Deuda de EEUU es preocupante, dice experto: Este año asciende a 37 billones de dólares y aumenta 4 millones por minuto

Trump aseguró que había accedido a esta solicitud después de una llamada telefónica con Von der Leyen, en la que ella le comunicó que “nos reuniremos rápidamente para ver si podemos llegar a un acuerdo”. Aunque Trump inicialmente había establecido un plazo de 90 días para las negociaciones comerciales, que terminaban el 9 de julio, la extensión muestra un esfuerzo por mantener canales de comunicación abiertos y evitar una escalada de tensiones comerciales.

Temas relacionados