¿Ya no quieren ir a EEUU? Tráfico aéreo entre México y Canadá supera los niveles pre-pandemia
El tráfico aéreo de pasajeros entre México y Canadá ha superado los niveles pre-pandemia, con 5.3 millones de pasajeros en 2024, un 10.41% más que en 2019.
CIUDAD DE MÉXICO.-El tráfico aéreo de pasajeros entre México y Canadá ha logrado superar los niveles registrados antes de la pandemia del COVID-19, tras cuatro años de recuperación. Al cierre del año pasado, el número de pasajeros que se movilizaron entre ambos países sumó 5.3 millones, representando un aumento del 10.41% respecto a los 4.8 millones de personas que volaron en 2019. Además, los vuelos también se recuperaron al sumar 33 mil, un incremento del 9.6% sobre los 31 mil vuelos previos a la emergencia sanitaria, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
Factores clave de la recuperación
Medidas de Canadá y eTA: Carlos Torres, especialista del sector aéreo, mencionó a Reforma que pese a que Canadá es un mercado de fácil acceso para los mexicanos al obtener la autorización electrónica de viaje (eTA), fue uno de los mercados que tuvieron una recuperación más lenta tras la pandemia. Esto se debió a las medidas restrictivas que Canadá implementó en cuanto al ingreso y cuestiones de salud. Además, en el inicio de 2024, Canadá dio de baja las eTAs autorizadas, lo que generó un corte de ingreso hacia los migrantes mexicanos, afectando temporalmente el tráfico aéreo.
Incremento en el Primer Trimestre de 2025: No obstante, el tráfico de pasajeros se ha recuperado y muestra una tendencia positiva que continuará en los próximos meses. En el primer trimestre de 2025, se movilizaron 2,536 millones de viajeros en 14,712 vuelos entre México y Canadá, registrando incrementos anuales de 23.9% y 19.7%, respectivamente.
Te puede interesar: Canadá, México, Inglaterra y otros países están dejando de visitar EEUU y esto causa alarma en el sector turístico
Estrategias de difusión y turismo
Toronto, Vancouver, Montreal y Calgary han estado realizando una mayor difusión para atraer a turistas mexicanos y de otros países. Estos destinos están bien consolidados y cuentan con recursos públicos para realizar promoción turística, lo cual ha contribuido significativamente a la recuperación del tráfico aéreo.
Competencia con Estados Unidos
El especialista Carlos Torres también señaló que se prevé que el tráfico aéreo de pasajeros entre México y Estados Unidos disminuya este año, lo que podría llevar a los viajeros a elegir otros destinos. La mala percepción generada por las medidas comerciales adoptadas por el Gobierno de Donald Trump ha afectado la relación comercial entre ambos países, favoreciendo así a destinos canadienses.
Oferta de rutas y precios
Actualmente, no hay registro de un incremento en la oferta de rutas aéreas entre México y Canadá. Por parte de México, la única aerolínea que opera rutas con Canadá es Aeroméxico, mientras que desde Canadá las principales empresas que realizan vuelos al País son Air Canada, WestJet y Sunwing. Torres explicó que las personas que viajan a Canadá principalmente son migrantes, quienes van a trabajar por temporada, con un factor de ocupación de entre 30 y 40%. Esto indica la necesidad de fortalecer los viajes turísticos y mejorar la oferta de asientos mediante un mayor número de frecuencias a destinos como Vancouver o Toronto, donde las aerolíneas operan de dos a tres frecuencias por día.
Encarecimiento de boletos
Fernando Gómez, otro especialista del sector aéreo, mencionó que el encarecimiento de los boletos de avión ha sido un factor adicional. En los últimos ocho meses, los precios de los boletos han aumentado entre 20 y 25%, alcanzando precios de hasta 14 mil a 16 mil pesos para un vuelo a Montreal sin equipaje documentado. Este incremento se compara desfavorablemente con algunos destinos europeos, lo que podría ser un área de mejora para las aerolíneas.
Influencia del dólar canadiense
Gómez también destacó la recuperación del dólar canadiense, que es más barato que el estadounidense, como un factor que ha ayudado a mejorar el tráfico aéreo entre ambos países. Además, el primer trimestre de cada año es cuando hay un incremento en el número de viajes desde Canadá hacia México, debido a la temporada de frío en Canadá, lo que lleva a los canadienses a buscar destinos de playa en México con un clima más favorable.
Conversaciones entre líderes
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Mark Carney, mantuvieron una conversación telefónica en la que discutieron la importancia del Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA) en la competitividad de los tres países. También hablaron sobre mantener y fortalecer el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales.
Sheinbaum afirmó que México defenderá el T-MEC, ya que ha sido beneficioso para los tres países. Si el presidente Trump toma una postura diferente, México estará preparado para cualquier circunstancia, pero su prioridad es mantener el acuerdo, dijo.
El USMCA reemplazó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) en julio de 2020, después de que Trump presionara por una renegociación durante su primer mandato. El acuerdo será revisado nuevamente en julio del próximo año. México ya reemplazó a China como el mayor socio comercial de Estados Unidos en 2023, comprando más del 80% de sus exportaciones.
Sheinbaum ha calificado el USMCA como “la única manera en que podemos competir con los países asiáticos, especialmente con China,” y “uno de los mejores acuerdos comerciales en la historia,” destacando el reconocimiento del acuerdo por parte de Trump.
Aunque Trump ha impuesto varios aranceles dirigidos a México, así como cambios en políticas, la preferencia otorgada a México y Canadá bajo el USMCA demuestra su importancia, algo que Sheinbaum resalta al mencionar que el acuerdo ha sido mantenido en muchas áreas, excepto en sectores específicos como automotriz, acero y aluminio, en los que aún se trabaja.