Estados Unidos reducirá aranceles a autos del T-MEC; México y Canadá tendrán trato preferencial, afirma Ebrard
Marcelo Ebrard informó que este trato preferencial fortalecerá la industria regional
El gobierno de Estados Unidos publicó un decreto que reduce los aranceles a los vehículos automotrices fabricados en México y Canadá, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Así lo informó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, durante su participación en la Conferencia Anual 2025 del Consejo de las Américas en México.
Esto dice el nuevo decreto de Estados Unidos sobre los aranceles
De acuerdo con Marcelo Ebrard, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) notificó sobre la publicación de un decreto que establece una reducción de entre 40% y 50% en los aranceles promedio para los vehículos producidos bajo el marco del T-MEC.
- Este beneficio no se aplica a todos los países, sino que es exclusivo para las naciones que integran el tratado comercial: México, Canadá y Estados Unidos. El decreto fue calificado como uno de los avances más relevantes en las negociaciones que se han llevado a cabo en los últimos meses.
El impacto que tiene para México esta reducción de aranceles
La industria automotriz mexicana se verá beneficiada porque el decreto reconoce no solo los componentes estadounidenses que forman parte de los vehículos fabricados en la región, sino también el proceso de ensamblaje. Esto significa que el trabajo hecho en México será tomado en cuenta para otorgar el trato preferencial.
La medida puede fortalecer la competitividad de los vehículos producidos en México frente a otros mercados que enfrentan aranceles más altos.
¿Por qué EU otorga este trato preferencial a México y Canadá?
El decreto forma parte de las decisiones de política comercial del gobierno de Donald Trump, que ha impuesto aranceles a productos provenientes de otros países. En este contexto, el trato preferencial busca reforzar las cadenas de producción dentro de la región del T-MEC y fomentar la producción regional.
Para el gobierno mexicano, lograr este acuerdo era uno de los principales objetivos durante los meses de diálogo con autoridades estadounidenses.
¿Cuándo se revisará el T-MEC?
Ebrard también señaló que se espera que la revisión formal del T-MEC inicie en la segunda mitad del año, entre finales de septiembre y principios de octubre de 2025. Esta evaluación buscará determinar cómo ha funcionado el tratado desde su entrada en vigor y qué ajustes podrían ser necesarios.
Durante ese proceso también se abordarán otros temas pendientes como el comercio de acero, aluminio, tomate y ganado.
¿Qué sigue para la industria mexicana?
Con esta reducción de aranceles, México podría aumentar sus exportaciones de vehículos a Estados Unidos y Canadá, al tiempo que fortalece su integración en la cadena de valor regional. Las autoridades mexicanas planean realizar una evaluación conjunta con sus socios del T-MEC para identificar nuevas oportunidades de mejora y asegurar una mayor competitividad frente a otros bloques comerciales.
El seguimiento a este acuerdo y su implementación serán clave para entender su impacto a largo plazo.
Te podría interesar: T-MEC seguirá siendo trilateral pese a retos en México: American Society