Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Donald trump

¿Duro golpe a Donald Trump? Más del 50% de las empresas de EEUU planean subir precios por los aranceles y Walmart ya dio el primer paso en revelarlo, dice estudio

Más del 50% de las empresas estadounidenses planean subir precios debido a los aranceles de Trump, según un estudio de Allianz Trade.

¿Duro golpe a Donald Trump? Más del 50% de las empresas de EEUU planean subir precios por los aranceles y Walmart ya dio el primer paso en revelarlo, dice estudio

WASHINGTON.-Un reciente estudio realizado por Allianz Trade, la división de seguros y análisis de riesgos del grupo Allianz, reveló que más de la mitad de las empresas estadounidenses encuestadas (54%) planean aumentar los precios de sus productos como respuesta a los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. El informe, publicado el martes, incluyó a 4,500 exportadores de países clave como China, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Singapur, España, Reino Unido y EE.UU., que en conjunto representan casi 60% del PIB global, reporta el medio SCMP.

Hallazgos principales

  1. Aumento generalizado de precios
    1. La mayoría de las empresas no absorberán los costos adicionales ni reducirán márgenes para mantener su participación en el mercado.
    2. En China, el 45% de las empresas también planea incrementar precios debido a los aranceles.
  2. Estrategias de mitigación
    1. Diversificación de cadenas de suministro: Las compañías buscan proveedores en nuevos mercados para evitar tarifas aduaneras.
    2. Cambios en rutas logísticas: Optimización de envíos para reducir costos.
    3. Traslado de responsabilidades: Las empresas están transfiriendo parte de los costos logísticos a sus proveedores.
  3. Impacto geopolítico
    1. Más del 50% de los encuestados considera los riesgos geopolíticos (como la guerra comercial) como una amenaza crítica para sus negocios.
    2. El “friendshoring” (relocalización en países aliados) gana fuerza:
      1. Empresas chinas ven a Europa y Latinoamérica como alternativas.
      2. Empresas europeas aumentan su interés en exportar a China y Asia.
  4. Desacople EE.UU.-China
    1. A pesar de la tregua arancelaria de 90 días acordada en abril, el distanciamiento comercial entre ambas potencias continuará a mediano plazo.
    2. Las intenciones de exportar a China por parte de empresas estadounidenses cayeron a la mitad (del 20% al 10%) tras el anuncio de nuevos aranceles.
    3. Las exportaciones chinas a EE.UU. y Canadá se desplomaron del 15% al 3%.

Te puede interesar: Walmart ya prueba la jornada de 40 horas; así será el nuevo horario de atención en sucursales de México

Trump vs. Walmart: La polémica

El 15 de mayo, el CEO de Walmart, Doug McMillon, advirtió que la cadena minorista no podía absorber todos los costos de la guerra comercial, lo que generaría alzas en productos como alimentos y artículos infantiles. En respuesta, Trump atacó a la empresa en sus redes sociales:

Walmart debería dejar de culpar a los aranceles por subir precios. Ganaron miles de millones el año pasado. ¡Que ellos y China absorban los costos!”

Walmart, que emplea a 1.6 millones de personas en EE.UU., argumentó que los aranceles encarecerán productos como asientos infantiles para autos (que podrían aumentar 29%, de 350 a 450).

Situación actual de los aranceles

  • Tregua EE.UU.-China: Vence el 12 de agosto, a menos que se extienda el acuerdo de Ginebra.
    • Aranceles de EE.UU. a importaciones chinas: bajaron de 145% a 30%.
    • Aranceles de China a productos estadounidenses: reducidos de 125% a 10%.
  • Plazo para otros países: Tienen hasta el 8 de julio para negociar con Washington.
  • Nuevas medidas: Trump también impuso aranceles a México y Canadá (25%) por temas migratorios y de narcotráfico, además de gravámenes a acero, aluminio y medicamentos.

Consecuencias económicas

  • Incertidumbre: La Fed mantiene tasas de interés estables debido a la falta de claridad. Su presidente, Jerome Powell, advirtió que los aranceles frenan el crecimiento y generan inflación.
  • Presión inflacionaria:
    • 75% de los consumidores en EE.UU. mencionaron los aranceles como factor clave en sus expectativas de alza de precios (encuesta de la Universidad de Michigan).
    • Grandes empresas enfrentan retrasos en pagos (26% de las firmas con facturación superior a €5,000 millones tienen plazos de más de 70 días).

La guerra comercial de Trump está obligando a las empresas a reestructurar sus operaciones, con efectos inmediatos en los precios al consumidor y en las cadenas globales de suministro. Aunque el gobierno insiste en que los aranceles protegerán la industria local, analistas y empresas coinciden en que la inflación y la desaceleración económica son riesgos latentes. Mientras la tregua EE.UU.-China se acerca a su fin, el escenario sigue marcado por la incertidumbre y el proteccionismo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados