Economía mexicana se estanca en abril: crecimiento nulo y señales mixtas sobre posible recesión, según Inegi
El informe detalla que tanto las actividades secundarias (industria) como las terciarias (servicios) habrían caído 0.1% cada una en el mes.
México.— La economía mexicana no mostró crecimiento alguno durante abril, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), la variación mensual fue de 0.0%, lo que confirma un estancamiento económico tras la contracción de 0.2% registrada en marzo.
El informe detalla que tanto las actividades secundarias (industria) como las terciarias (servicios) habrían caído 0.1% cada una en el mes, lo que refuerza la percepción de debilidad en la actividad económica en medio de un entorno marcado por la incertidumbre internacional, principalmente relacionada con los cambios en la política económica de Estados Unidos.
¿Riesgo de recesión?
La noticia del estancamiento llega poco después de que el PIB del primer trimestre del año mostrara un modesto crecimiento del 0.2%, lo cual evitó que México entrara en una “recesión técnica”, definida como dos trimestres consecutivos con contracción económica. Sin embargo, analistas advierten que el riesgo sigue presente.
“La economía apenas se salvó de una recesión técnica gracias a un rebote en las actividades primarias, que aunque ayudaron, representan solo el 3.4% del PIB y suelen ser muy volátiles”, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base.
Hacienda mantiene optimismo
En contraste, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene su postura optimista. Durante su conferencia trimestral, el secretario Edgar Amador Zamora insistió en que la economía mexicana sigue en expansión, pese a la moderación observada en los indicadores recientes.
“El entorno es volátil, pero aún hay señales de resiliencia. Varios sectores han mostrado capacidad de respuesta ante choques externos. No hay una contracción generalizada”, aseguró Amador.
La SHCP mantuvo su rango de crecimiento para 2025 entre 1.5 y 2.3%, una proyección que ha sido calificada como optimista por varios analistas.
También te puede interesar: Remesas, principal fuente de ingresos y clave en la economía familiar, según Centro de Estudios
Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento real será de apenas 0.3%, lo que refleja una visión mucho más cautelosa del panorama económico.
Un entorno que exige cautela
El estancamiento de abril y las cifras modestas del primer trimestre reflejan una desaceleración clara de la economía mexicana, afectada por factores como:
- La desaceleración de la demanda interna.
- La incertidumbre en el comercio con EEUU
- El alto costo del dinero, ante tasas de interés aún elevadas.
Mientras Hacienda apuesta por una expansión controlada y ordenada, analistas del sector privado llaman a la prudencia y advierten que sin un repunte en la inversión y el consumo, el crecimiento podría seguir siendo débil o incluso negativo en los próximos meses.