¿Existen inversiones sin riesgo? Experto en inversiones te lo explica
Este enfoque realista es vital para quienes desean construir un portafolio sólido y consciente, sin caer en promesas de rendimientos garantizados que suelen ser engañosas
MÉXICO.- En un reciente video publicado en su canal de YouTube titulado “¿Existen inversiones sin riesgo?”, el experto en finanzas Manuel Wigueras aborda una de las preguntas más comunes en el mundo de las finanzas personales: ¿hay inversiones completamente seguras?
Su respuesta es contundente: toda inversión conlleva algún nivel de riesgo, y desconfiar de quien prometa lo contrario es una sabia precaución.
Wigueras explica que existen dos conceptos fundamentales de riesgo que todo inversionista debe conocer:
- El riesgo de incumplimiento, es decir, que no se pague el rendimiento acordado en tiempo y forma o incluso que no se pague en absoluto. Este tipo de riesgo varía según el instrumento y la institución. Por ejemplo, invertir en CETES o en uno de los bancos más grandes del país ofrece mayor seguridad comparado con hacerlo en instituciones financieras pequeñas.
- Los distintos estilos de riesgo que afectan a cada tipo de inversión. Wigueras menciona varios:
- Riesgo de volatilidad o de mercado, presente en instrumentos como acciones, fibras o ETFs.
- Riesgo de reinversión, cuando una inversión con tasa fija pierde atractivo al momento de renovarse por cambios en el entorno financiero.
- Riesgo inflacionario, que ocurre cuando el rendimiento de la inversión no supera la inflación, es decir, el aumento generalizado de los precios.
El especialista aclara que si bien todas las inversiones tienen riesgo, algunas cuentan con mecanismos de protección que pueden reducirlo:
- Los pagarés bancarios están respaldados por el IPAB, que protege hasta por 400,000 UDIS (aproximadamente 3.3 millones de pesos).
- Las SOFIPOS cuentan con un fondo de protección que cubre hasta 25,000 UDIS (alrededor de 210,000 pesos).
- Los CETES, aunque no tienen un seguro como tal, están respaldados por el gobierno federal, lo que les da un alto nivel de confianza.
La conclusión de Wigueras es clara: no se trata de buscar una inversión sin riesgo, sino de entender los riesgos que conlleva cada una y decidir si son adecuados para el perfil del inversionista.
“Hay que entender cada inversión, sus niveles de riesgo y si estás dispuesto a asumirlos”, enfatiza.
Este enfoque realista es vital para quienes desean construir un portafolio sólido y consciente, sin caer en promesas de rendimientos garantizados que suelen ser engañosas.