Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Donald trump

Acciones tienen el peor comienzo de un mandato presidencial desde 1974 con Trump como presidente

Durante los primeros 100 días del mandato de Trump, los mercados bursátiles de EE.UU. registraron caídas históricas, similares a las de 1974 tras el escándalo de Watergate.

Acciones tienen el peor comienzo de un mandato presidencial desde 1974 con Trump como presidente

El desempeño de las acciones en los primeros 100 días del mandato de Donald Trump ha generado comparaciones históricas. Durante este lapso, el mercado bursátil de Estados Unidos, medido a través de índices como el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq, ha mostrado caídas que evocan el ambiente de incertidumbre y recesión que se vivió tras el escándalo de Watergate, cuando Gerald Ford asumió la presidencia en 1974.

Durante los primeros tres meses del nuevo mandato, se observaron descensos pronunciados: el S&P 500 cayó alrededor del 7% y, en algunos análisis, se habla de hasta un 9% de pérdida en el índice, mientras que el Dow Jones y el Nasdaq también registraron caídas significativas (el Nasdaq, por ejemplo, mostró una baja histórica que algunos expertos equiparan con los momentos críticos del mercado de 2001 y otros episodios de alta volatilidad4). Estos descensos se comparan con los peores inicios de mandato en la historia moderna, donde la incertidumbre política y económica había generado reacciones negativas en el sistema financiero.

Causas del deterioro del mercado

Uno de los principales motores de esta agitación ha sido la implementación de aranceles masivos. El 2 de abril, la administración Trump dio a conocer su ambicioso y agresivo conjunto de aranceles, que abarcaba prácticamente todas las importaciones, incluso aquellas provenientes de socios tradicionales como México y Canadá.

Esta medida generó una oleada de incertidumbre acerca de la dirección del comercio internacional, afectando profundamente el sentimiento de los inversionistas y detonando ventas masivas en los mercados globales. Además, la retórica combativa del presidente, que contrastaba con promesas de prosperidad a través de recortes de impuestos y desregulación, no fue suficiente para reestablecer la confianza en un ambiente de alta volatilidad.

Dimensiones históricas y paralelismos

El marco de referencia se vuelve especialmente revelador al compararlo con la era post-Watergate. Al igual que en 1974, la crisis a causa de la inestabilidad política se refleja en un deterioro abrupto de los mercados financieros. En aquel entonces, la incertidumbre derivada de una grave crisis política acompañada de decisiones económicas controversiales creó un ambiente de desconfianza que se tradujo en caídas históricas de los índices.

En la actualidad, los abruptos anuncios de políticas comerciales y la imposición de aranceles han llevado a que, en tan solo pocas semanas, se borren billones de dólares de capitalización bursátil. Algunos informes señalan que se han perdido más de 6,5 billones de dólares del valor de las empresas públicas.

Impactos en la confianza de inversionistas y expectativas futuras

Expertos y analistas coinciden en que la incertidumbre persiste y que los efectos negativos podrían extenderse. La agresividad en la política comercial, combinada con un ambiente de expectativas rotas, ha encendido señales de alerta sobre la estabilidad del mercado.

Entre los temores se destacan la posibilidad de una recesión más profunda, el deterioro del valor del dólar y, en general, el replanteamiento del papel de Estados Unidos como el centro financiero global. Algunos expertos han señalado que, a pesar de que se han observado recuperaciones parciales en episodios puntuales, la continua incertidumbre sigue siendo un lastre importante para las perspectivas económicas a mediano plazo.

Es interesante notar que, en contraste con la agitación de Wall Street, algunos mercados internacionales han mostrado dinámicas diferentes. Por ejemplo, las bolsas mexicanas han registrado avances, en parte gracias a medidas específicas como la exención de aranceles que han permitido amortiguar el impacto negativo de la política comercial estadounidense.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados