Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Economía en México

Economía de México se desacelera en segundo trimestre de 2024

Estos son los resultados de la estimación del Inegi sobre el PIB.

Economía de México se desacelera en segundo trimestre de 2024

CIUDAD DE MÉXICO.- La economía mexicana habría logrado avanzar 0.2% en el segundo trimestre de 2024 respecto al periodo inmediato anterior, tasa ligeramente inferior al 0.3% observado en los primeros tres meses del año, de acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dos de las tres grandes divisiones que integran la economía habrían logrado crecer en el segundo trimestre del año, destacando el caso de la industria que logró un incremento de 0.3% en el periodo abril-junio, luego de dos trimestres a la baja.

Por su parte, el sector servicios registró también un aumento trimestral de 0.3%, tasa inferior al 0.6% reportado en los primeros tres meses del año.

Por el contrario, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras habrían registrado una caída de 1.7% en el segundo trimestre del año resultado principalmente de las sequías, luego de haber reportado un crecimiento de 1.7% de enero a marzo pasado.

De esta forma, en el periodo abril-junio de 2024 con cifras desestacionalizadas la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento anual de 1.1%, tasa inferior al 1.9% reportado en los primeros tres meses del año.

Por división económica, las actividades agropecuarias reportaron una caída anual de 2.2%; mientras que las industriales lograron un crecimiento de 0.5%; y en las relacionadas con los servicios, 1.7%.

Te puede interesar: Desaceleración económica esperada en México para 2025


DESCARTA HACIENDA RECESIÓN EN 2025

El déficit público de 3.5% con relación al tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) que el gobierno de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, está considerando para llevar a cabo la consolidación fiscal en 2025, es consistente con lo previsto y no provocará una recesión, señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Se refirió así al saldo negativo de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), precisó el economista en jefe de la dependencia, Rodrigo Mariscal Paredes.

Yo creo que están haciendo referencia al déficit del RFSP por el número que están manejando, porque coincide con lo que presentamos en PreCriterios [de 2025]”, dijo.

En conferencia de prensa para presentar el Informe de las Finanzas Públicas y la Deuda del primer semestre de 2024, enfatizó que la discusión sobre ese tema se dará en el equipo de transición y se presentará ante el Congreso como parte del Paquete Económico 2025 el 15 de noviembre próximo.

Dio a conocer que, durante los primeros seis meses del presente año, el déficit público representó 2.2% del PIB, en tanto que el correspondiente al RFSP, fue de 2.6%.

Sobre el efecto que podría tener en la economía el proceso de consolidación fiscal, que emprenderá el próximo gobierno para reducir el déficit como se prometió, ante el mayor gasto para concluir las grandes obras del actual sexenio, aseguró que no provocaría una recesión.

Expuso que, de acuerdo con distintos estudios, México tiene un multiplicador fiscal muy bajo, y además es controlable.

Han encontrado consistentemente que los multiplicadores fiscales están en alrededor de 0.5%; esto quiere decir que, por cada peso adicional, por déficit o consolidación del sector público, esto incide en la mitad en el efecto de la economía”, explicó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados