Inflación promedio en sexenio de AMLO fue mayor a los anteriores, según Grupo Consultor
Hasta el primer trimestre de este año, la inflación promedio fue de 5.2%, mientras que en el sexenio del ex- presidente Enrique Peña Nieto la cifra alcanzó 4.03% y en el sexenio del ex- mandatario federal Felipe Calderón Hinojosa 4.35%, explicó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA)

MÉXICO.- La inflación promedio registrada durante el sexenio del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, fue mayor respecto a los tres sexenios anteriores, lo que se relaciona con sequías, lluvias extremas, inseguridad, margen de ganancia y estacionalidad, según especialistas.
Hasta el primer trimestre de este año, la inflación promedio fue de 5.2%, mientras que en el sexenio del ex- presidente Enrique Peña Nieto la cifra alcanzó 4.03% y en el sexenio del ex- mandatario federal Felipe Calderón Hinojosa 4.35%, explicó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
“Durante el sexenio actual, la inflación promedio ha sido de 5.2%, situándose un 29% por encima de lo reportado en el sexenio anterior y un 19% más alta que la inflación del sexenio 2007-2012”, explicó el Grupo Consultor.
El nivel de 5.6% se alcanzó en la quincena de julio, mientras que en la segunda quincena la inflación fue de 4.9%.
Sequías y lluvias intensas, factores que influyeron en aumento de la inflación en México
GCMA agregó que entre los principales factores que provocaron la elevada inflación están las condiciones climáticas, que por un lado provocan sequías en ciertas regiones, pero también hay lluvias extremas en otras entidades, lo que reduce la disponibilidad de cultivos y aumenta costos de producción.
“La inseguridad en el país en diversas regiones del país ha afectado la logística y el transporte de productos agrícolas, incrementando los costos operativos, también los pagos por derecho de piso a productores y otros actores de la cadena comercial”, dijo el grupo consultor.
Otro punto que consideró la firma consultora es que hay un diferencial de márgenes en la cadena comercial, es decir, por una parte, está el precio al que le compran al productor su fruta, hortaliza o cárnico y por otra los precios en los supermercados, tianguis, recauderías y otros puntos de venta.
“Los márgenes de ganancia elevados en las cadenas de autoservicio contribuyen a que los consumidores enfrenten precios más altos en los productos básicos, exacerbando la inflación”.
También está la estacionalidad de las frutas y hortalizas, ya que en algunas épocas del año hay más disponibilidad de ciertos alimentos que afectan la oferta.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Banxico retrasa el informe trimestral de la inflación, sin dar las razones; ésta es la nueva fecha
¿Estallará la bomba en la cara de Donald Trump? Expertos dicen que los aranceles aumentarán los precios de los productos en EEUU, incluso con los acuerdos comerciales
Inflación en Estados Unidos se mantiene en 2.7% en julio; prevén impacto de aranceles en próximos meses
Inflación anual de México bajó a 3.55% en la primera quincena de julio, reveló Inegi