3 tipos de fraudes electrónicos que existen y que ponen tus finanzas en riesgo
La Condusef recomienda estar siempre alerta y desconfiar de cualquier solicitud de información personal o financiera que llegue de manera no solicitada

MÉXICO-. En la era de la tecnología, los fraudes electrónicos se han convertido en una amenaza creciente para las finanzas de los usuarios.
Estos delitos, que utilizan diversas técnicas para engañar a las personas y obtener acceso a su información financiera, pueden causar pérdidas significativas.
La Condusef ha alertado sobre la importancia de estar informado y tomar precauciones para evitar caer en estas trampas.
¿Qué son los fraudes electrónicos?
Son actividades delictivas que utilizan tecnologías digitales para robar información personal y financiera de las víctimas. Estos fraudes pueden ocurrir a través de correos electrónicos, mensajes de texto, sitios web falsos y otros medios digitales.
Los delincuentes buscan obtener datos sensibles como números de tarjetas de crédito, contraseñas y otra información que les permita acceder a las cuentas financieras de las víctimas.
3 tipos de fraudes electrónicos que existen y que ponen tus finanzas en riesgo
1. Phishing
El phishing es una de las formas más comunes de fraude electrónico. Consiste en el envío de correos electrónicos que parecen provenir de instituciones financieras legítimas, solicitando al usuario que ingrese sus datos personales en un sitio web falso. Estos correos suelen tener enlaces que llevan a páginas web que imitan a las reales, donde se pide al usuario que introduzca información como contraseñas y números de tarjetas de crédito.
Cómo prevenirlo: Nunca proporciones información personal o financiera a través de enlaces en correos electrónicos. Verifica siempre la autenticidad del remitente y utiliza directamente los sitios web oficiales de las instituciones financieras.
2. Smishing
El smishing es similar al phishing, pero se realiza a través de mensajes de texto. Los delincuentes envían mensajes que parecen provenir de fuentes confiables, como bancos o empresas de servicios, solicitando que el usuario haga clic en un enlace o responda con información personal. Estos mensajes pueden incluir alertas de seguridad falsas o promociones atractivas.
Cómo prevenirlo: No respondas a mensajes de texto que soliciten información personal o financiera. Verifica siempre la autenticidad de los mensajes comunicándote directamente con la institución a través de sus canales oficiales.
3. Vishing
El vishing, o phishing por voz, es un tipo de fraude en el que los delincuentes llaman por teléfono haciéndose pasar por representantes de instituciones financieras o autoridades. Durante la llamada, intentan obtener información confidencial, como números de cuenta, contraseñas o códigos de seguridad.
Cómo prevenirlo: Nunca proporciones información confidencial por teléfono a menos que hayas iniciado la llamada utilizando un número de contacto oficial de la institución. Si recibes una llamada sospechosa, cuelga y verifica la autenticidad llamando directamente a la institución.
La importancia de la educación y la precaución
Para protegerse de estos fraudes, es fundamental que los usuarios se mantengan informados sobre las tácticas utilizadas por los delincuentes y adopten medidas preventivas.
La Condusef recomienda estar siempre alerta y desconfiar de cualquier solicitud de información personal o financiera que llegue de manera no solicitada.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
CFE Internet lanza promoción irresistible de portabilidad numérica con bonificación de 2GB cada mes por un año
El 73.6% de los hogares tuvo Internent en México en 2024, revela encuesta
Alerta Gobierno de Sonora por llamadas telefónicas fraudulentas
El sueño de un ciberespacio libre: La historia de cuando en 1996 se intentó publicar la Declaración de Independencia de Internet