Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Deportes / Serie del Caribe

¿Se cancelará la Serie del Caribe 2026 en Venezuela?: Esto es lo que se sabe a dos meses del torneo

Un despliegue militar de EE.UU., aerolíneas suspendiendo vuelos y un historial de crisis en Venezuela reavivan el temor de otra sede perdida.

¿Se cancelará la Serie del Caribe 2026 en Venezuela?: Esto es lo que se sabe a dos meses del torneo

Mientras que en México la Serie del Caribe suele ser un éxito comercial, mediático y deportivo, en Venezuela la historia ha sido distinta. Y ahora, a dos meses de que arranque la edición 2026, la incertidumbre vuelve a colocarse sobre la mesa: cancelación masiva de vuelos internacionales, presencia militar estadounidense, silencio de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe y un historial de crisis que han obligado a suspender o cambiar sedes cuando el torneo estaba programado en territorio venezolano.

Un proyecto ratificado… pero en un ambiente cada vez más tenso

La Serie del Caribe 2026 fue anunciada para Venezuela en 2024 y ratificada a inicios del 2025. El plan original se mantiene sin cambios: el torneo se disputará del 30 de enero al 7 de febrero, con la particularidad de que será la primera edición en jugarse en tres estadios:

  • Estadio Monumental de Caracas Simón Bolívar
  • Estadio Universitario de Caracas
  • Estadio Jorge Luis García Carneiro, en La Guaira

Los países confirmados son Cuba, Japón, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Sin embargo, lo que en papel parecía una organización histórica, hoy está rodeado de un escenario político y militar explosivo.

Cancelación de vuelos: la señal que encendió todas las alarmas

El fin de semana estalló la preocupación cuando diversas aerolíneas internacionales comenzaron a cancelar sus vuelos hacia Venezuela, luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera una advertencia sobre “riesgos significativos” en el espacio aéreo venezolano.

La FAA mencionó una “situación potencialmente peligrosa” debido a:

  • Deterioro de la seguridad interna en Venezuela
  • Mayor actividad militar dentro y alrededor del territorio
  • Riesgos para aeronaves a cualquier altitud

A partir de esto, suspendieron operaciones:

  • Air Europa
  • Plus Ultra
  • Iberia (al menos hasta el 1 de diciembre)
  • Gol
  • Avianca
  • TAP Air Portugal
  • LATAM
  • Turkish Airlines (entre el 24 y el 28 de noviembre)

¿Qué pasa con los vuelos de México a Venezuela?

Por ahora, los vuelos desde México continúan operando con normalidad, aunque sin certeza de cuánto durará esta situación.

¿Las aerolíneas de Estados Unidos cancelaron sus vuelos?

A decir verdad, las aerolíneas estadounidenses tienen prohibido volar a Venezuela desde mayo de 2019.

¿Qué pasa con los vuelos de Puerto Rico?

Al ser territorio de EE. UU. (bajo la jurisdicción de la FAA y el DOT), ninguna aerolínea puede volar directo entre San Juan (SJU) y Venezuela. Esta prohibición está vigente desde 2019 y no ha cambiado.

La gente en Puerto Rico solía viajar a Venezuela haciendo escala en Panamá (Copa) o República Dominicana.

¿Hay vuelos a Venezuela desde Panamá y República Dominicana?

Contrario al bloqueo político del año pasado, los vuelos con Panamá sí están operativos. La prohibición política se levantó en mayo de 2025. Copa Airlines ha confirmado que sigue operando sus rutas hacia Venezuela (Caracas, Valencia, Maracaibo, etc.) a pesar de la alerta de la FAA.

Políticamente, esta ruta también se reactivó para República Dominicana (el INAC anunció la reapertura en junio de 2025), pero está sufriendo el impacto directo del miedo actual. Aerolíneas como Laser están vendiendo boletos.

Debido a la alerta de seguridad de EE. UU. del fin de semana, hubo cancelaciones específicas (por ejemplo, Laser canceló su vuelo del 24 de noviembre). No es un cierre político, es un tema de seguridad día a día. Se espera que los vuelos se regularicen si la tensión militar baja.

La razón de fondo: Estados Unidos ha movido piezas militares cerca de Venezuela

El clima se tensó aún más con la confirmación de que Estados Unidos mantiene desde septiembre un despliegue militar inusual en el Caribe:

  • El portaaviones más grande de su Armada
  • Al menos ocho buques de guerra
  • Aproximadamente 15 mil tropas (entre marineros y marines). Además de los 5 mil efectivos que se encuentran en bases de Puerto Rico (a 900 km de Venezuela)
  • Aeronaves de combate: Cerca de 90-100 aviones y helicópteros en total (incluyendo los cazas F/A-18E/F Super Hornet y aviones de guerra electrónica).
  • Aeronaves estratégicas: Se ha confirmado la presencia de bombarderos B-52 Stratofortress realizando patrullas en la zona y aviones de vigilancia electrónica RC-135 “Rivet Joint” monitoreando las defensas venezolanas.

Washington afirma que estas operaciones buscan combatir el tráfico de drogas, pero el gobierno de Nicolás Maduro sostiene que se trata de una estrategia para incentivar un derrocamiento.

El 22 de noviembre, la administración del presidente Donald Trump activó una nueva fase de operaciones contra el gobierno venezolano. Dos funcionarios estadounidenses confirmaron que entre las opciones evaluadas existe incluso la posibilidad de derrocar a Maduro, mientras que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, señaló que esta nueva designación abre “un montón de nuevas opciones” contra activos e infraestructura del régimen venezolano.

En medio de este conflicto, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional insistió en que retomará operaciones “tan pronto como las condiciones lo permitan”, pero sin una fecha clara.

¿Qué dicen la Confederación del Caribe y la LVBP?

Lo más inquietante para la afición es el silencio absoluto de los organismos encargados del torneo.

Ni la Confederación de Beisbol Profesional del Caribe ni la Liga Venezolana de Beisbol Profesional han emitido postura alguna sobre:

  • Cancelar el evento
  • Mover la sede
  • Activar un plan alterno

Contactamos a la Liga Mexicana del Pacífico, que confirmó que:

  • No existe comunicación oficial de la Confederación
  • Una actualización podría llegar esta semana
  • “De momento, todo sigue igual”

Es decir: oficialmente, la Serie del Caribe sigue en pie… aunque cada día se vuelve más difícil sostener la narrativa.

Venezuela y la Serie del Caribe: un historial que preocupa

Lo que ocurre hoy no es un caso aislado. Venezuela ha sido el epicentro de las tres mayores crisis en la historia del torneo.

1. La única cancelación en la historia (1981)

La edición de 1981, programada en Caracas, tuvo que cancelarse por completo debido a:

  • Una huelga de peloteros en la LVBP
  • Problemas económicos
  • Imposibilidad de garantizar la participación del equipo local

2. El cambio de sede más dramático: 2019

  • La sede original era Barquisimeto
  • La decisión de retirarla ocurrió a una semana del torneo
  • Panamá entró como sede emergente y terminó ganando el campeonato

La razón: inestabilidad política severa en Venezuela.

3. Otro cambio de sede: 2018

Un año antes, también en Barquisimeto, la sede fue retirada por motivos de seguridad.La edición se trasladó a Zapopan, México.

Tres sucesos, tres veces con el mismo denominador común: Venezuela.

Te podría interesar: Milan Tolentino debutó con Naranjeros en el cierre de la primera vuelta

Entonces… ¿se cancelará la Serie del Caribe 2026?

Hoy, la respuesta oficial es clara: no hay cancelación ni cambio de sede.

Pero la realidad dicta otra cosa:

  • Hay tensión militar en aumento.
  • Hay un cierre internacional de vuelos.
  • Hay silencio institucional.
  • Hay antecedentes de que ya ha pasado antes… y más de una vez.

A dos meses del inicio del torneo, la Serie del Caribe 2026 sigue viva. Pero está caminando sobre una cuerda floja.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS