Mundial 2026: ¿Una fiesta para todos o una amenaza para los vendedores ambulantes que temen ser desalojados en México?
Los vendedores de comida callejera en la CDMX están preocupados por los permisos para el Mundial 2026.

CIUDAD DE MÉXICO.- La Copa Mundial de la FIFA 2026 se perfila como un evento monumental que promete un gran impulso económico para México. La emoción es palpable, con millones de visitantes y dólares listos para llegar al país. Sin embargo, detrás de esta gran fiesta del futbol, se esconde un conflicto que afecta a uno de los corazones de la cultura mexicana: los vendedores de comida callejera.
A pesar de la celebración, este grupo ve el evento no como una oportunidad, sino como una amenaza directa a su sustento. ¿Por qué este evento de celebración representa una amenaza para el sustento de generaciones de familias?
Te podría interesar: ¡Está carísima! Aficionados de la Selección Mexicana muestran su molestia por el precio de las playeras que usará el Tri en el Mundial 2026
La gran promesa económica del Mundial
Los números asociados al Mundial 2026 son impresionantes y pintan un panorama de prosperidad y crecimiento para los países anfitriones. La magnitud del evento se puede resumir en los siguientes puntos clave:
- Alcance internacional: Tres países anfitriones (Estados Unidos, Canadá y México).
- Visitantes esperados: Unos 5 millones de personas.
- Derrama económica proyectada: Unos 3,000 millones de dólares.
- Sede del partido inaugural: El emblemático Estadio Azteca en la Ciudad de México.
Sin embargo, esta macro-promesa de prosperidad levanta una pregunta incómoda: ¿cómo se traduce esta riqueza en la microeconomía de quienes dependen, precisamente, de la calle para subsistir?

El corazón de la ciudad: ¿Qué es la “Economía Informal”?
La comida callejera es mucho más que un negocio; es una expresión cultural y uno de los grandes atractivos de la Ciudad de México. Es el pilar de la llamada “economía informal”, un sector que, aunque no está regulado de la misma manera que las empresas tradicionales, es la fuente de ingresos para una parte masiva de la población.
Según cifras oficiales, solo en la capital, este sector emplea a casi 1.5 millones de personas. Entonces, ¿por qué un pilar económico y cultural tan vital se encuentra ahora en una posición tan precaria ante la llegada del mayor evento deportivo del mundo?
Los miedos de los vendedores
No todos comparten el mismo pesimismo. Vendedores como el migrante japonés, Satoru Hasuike, con su puesto de ramen, sueñan con la posibilidad de llevar su negocio al interior del Estadio Azteca. Pero este optimismo es la excepción, no la regla.
Para la gran mayoría de familias enteras dedicadas a la venta ambulante, la angustia es creciente. Sus temores no son abstractos, sino muy concretos y se centran en la posibilidad de perder su única fuente de ingresos. Sus principales miedos son:
- Exclusión del evento: Saben que serán muy pocos quienes logren obtener los permisos necesarios para vender sus productos dentro de las instalaciones del estadio, donde se concentrará el consumo.
- Expulsión de sus lugares de trabajo: Con las remodelaciones urbanas que ya comenzaron en las zonas alrededor del Estadio Azteca, temen ser expulsados permanentemente de los lugares que han ocupado por años.
- Prohibición total: El miedo más grave es que las autoridades les prohíban completamente vender su mercancía en la calle durante el evento, dejándolos sin ninguna alternativa.

Esta falta de comunicación oficial alimenta la ansiedad, como lo resume la voz de un vendedor, encapsulando la incertidumbre colectiva:
Es que aquí no nos han dicho nada. Yo me voy a venir a vender de todos modos esos días, pero no nos han dicho nada sobre si voy a quedar o no”, dijo un hombre mayor preocupado a la DW.
Esta incertidumbre parece surgir de una diferencia fundamental entre lo que el gobierno prioriza y lo que las comunidades de vendedores necesitan para sobrevivir.
Al gobierno le interesa la imagen, porque de eso es de lo que se está preocupando, más no del bienestar de las personas que de esto viven”, expresó una vendedora aledaña al Estadio Azteca en una entrevista para la televisora alemana.

El Mundial 2026 es, sin duda, una oportunidad económica histórica para México. Sin embargo, para las familias que viven de la venta ambulante, la fiesta tiene un sabor agridulce. Existe un riesgo real de que los beneficios del evento no lleguen a los trabajadores más vulnerables, quienes temen ser “borrados” del mapa para proteger la “imagen” del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Sheinbaum cuestiona a Ricardo Salinas Pliego por acudir a Fox News en “papel de víctima” y con “mentiras” pese a ser dueño de TV Azteca en México

“Fue un error de EEUU”: Omar García Harfuch sobre la lista eliminada de sanciones a “La Mayiza” e Hilda Araceli Brown

Precio del dólar va al alza mientras el peso mexicano ‘tambalea’ y así cotiza este lunes 6 de octubre

Mazda se queda en México pese a aranceles de Trump: Sheinbaum revela compromiso tras reunión con CEO japonés

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados