Polémica por pruebas de género deja fuera a cinco boxeadoras francesas del Mundial de Boxeo Femenil
La Federación Francesa declara su “asombro e indignación” tras la descalificación de sus atletas por no cumplir con el nuevo requisito de verificación genética de World Boxing.

LIVERPOOL, Inglaterra. – En un golpe inesperado al boxeo galo, cinco boxeadoras francesas no podrán competir en los Campeonatos Mundiales de Boxeo que se celebran en Liverpool, tras quedar fuera del plazo para presentar los resultados de las pruebas de verificación de género impuestas de manera obligatoria por el organismo rector, World Boxing.
Las atletas Romane Moulai, Wassila Lkhadiri, Melissa Bounoua, Sthélyne Grosy y Maëlys Richol, todas miembros de la selección nacional, vieron truncada su participación en el evento más importante del año. La decisión ha desatado una tormenta de críticas y un profundo debate sobre la ética de estas pruebas en el deporte femenino.
La Federación Francesa de Boxeo emitió un comunicado expresando su “asombro e indignación” ante la medida. Según la federación, en Francia este tipo de pruebas genéticas están expresamente prohibidas en el ámbito deportivo por una ley nacional que protege la privacidad de las mujeres y considera estas prácticas una intrusión vulneradora de sus derechos fundamentales.
El Origen de la Controversia: Una Política en Respuesta a París 2024
La raíz de esta nueva normativa se remonta a la polémica vivida durante los Juegos Olímpicos de París 2024. En ese entonces, las boxeadoras Imane Khelif de Argelia y Lin Yu-ting de Taiwán, ganaron medallas de oro bajo una lluvia de cuestionamientos públicos sobre su elegibilidad para competir en la categoría femenina.
Como respuesta directa a ese escándalo, World Boxing –nuevo organismo reconocido provisionalmente por el COI– anunció el pasado 30 de mayo la implementación de una política de pruebas de verificación de sexo obligatorias para todas sus competidoras. El protocolo exige la presentación de los resultados de una prueba PCR o un análisis genético equivalente para determinar el sexo al nacer de cada boxeadora.
¿Responsabilidad de la Federación o Política Impracticable?
World Boxing defendió su postura, señalando en un comunicado que es “muy decepcionante para las boxeadoras que algunas federaciones nacionales no hayan podido completar este proceso a tiempo”. El organismo argumenta que las federaciones nacionales, al tener un vínculo directo con las atletas, están en la mejor posición para gestionar el proceso.
Sin embargo, la versión francesa contradice esta afirmación. La federación gala alega que se les indicó que los resultados de las pruebas estarían disponibles “en un plazo de 24 horas”, por lo que confiaban en poder presentarlos durante el proceso de inscripción de sus boxeadoras en el mundial. La falta de flexibilidad en el plazo final por parte de World Boxing resultó en la exclusión inmediata.
Te podría interesar: Imane Khelif queda fuera del Mundial de Boxeo en medio de su batalla por no someterse a pruebas genéticas de sexo obligatorias
Indignación y Consecuencias
La reacción no se hizo esperar. La boxeadora Maëlys Richol compartió en su perfil de Instagram un contundente mensaje de la campeona olímpica Estelle Mossely, quien fuera candidata a la presidencia de la federación francesa, en el que exigía la “dimisión inmediata” de los responsables de la entidad por este fracaso.
Este caso trasciende lo deportivo, abonando a un debate global sobre el equilibrio entre la transparencia competitiva y el derecho a la intimidad de las atletas. La situación también confirma que la política de World Boxing tiene un alcance más amplio de lo previsto.
En un giro paralelo, la propia Imane Khelif, cuya actuación en París 2024 fue el catalizador de esta normativa, tampoco competirá en Liverpool. El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) denegó su solicitud de una medida cautelar urgente que le permitiera boxear mientras se resuelve su apelación principal contra el mandato de pruebas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Gabriela Hernández de 16 años perteneciente a la etnia yaqui, competirá en torneo de box en España
Imane Khelif se niega a hacerse pruebas genéticas que le exige World Boxing para comprobar que es mujer biológica y lleva su batalla legal ante el TAS
Argentina crea los primeros caballos de polo modificados genéticamente con CRISPR para aumentar su velocidad
Así marchan las predicciones y apuestas de Canelo vs Crawford a 1 mes de la pelea