Estas son las reglas más extrañas del beisbol en Grandes Ligas
Algunas de estas normas han sido creadas para evitar trampas, otras para agilizar el juego, y algunas más para mantener la esencia del deporte.

El béisbol es un deporte con una rica tradición y una serie de reglas que, en ocasiones, parecen sacadas de un guion de comedia o al menos lo parecían en una época. Algunas de estas normas han sido creadas para evitar trampas, otras para agilizar el juego, y algunas más para mantener la esencia del deporte.
A continuación, exploramos algunas de las reglas más inusuales, su origen, contexto y si siguen vigentes en la actualidad.
1. El incidente del pine tar: ¿una regla absurda?
En 1983, el jugador George Brett conectó un jonrón que inicialmente fue anulado por los árbitros debido a que su bate tenía más de 18 pulgadas de pine tar, una sustancia pegajosa utilizada para mejorar el agarre.
July 24, 1983: The George Brett Pine Tar Incident
— This Day In Sports Clips (@TDISportsClips) July 25, 2025
pic.twitter.com/ld1VTm8b2K
La controversia llevó a una protesta que fue aceptada por el presidente de la Liga Americana, Lee MacPhail, quien argumentó que el propósito de la regla no era evitar ventajas competitivas, sino prevenir que el pine tar manchara la pelota y la hiciera inutilizable. Aunque la regla sigue vigente, su aplicación ha sido objeto de debate.
2. El “spitball”: una tradición que terminó en 1934
El “spitball” era un lanzamiento en el que el pitcher alteraba la pelota con saliva u otras sustancias para cambiar su trayectoria. Aunque fue prohibido en 1920, se permitió que 17 lanzadores continuaran utilizándolo hasta su retiro. El último de estos lanzadores, Burleigh Grimes, se retiró en 1934. Desde entonces, el “spitball” ha sido ilegal en las Grandes Ligas.
3. La regla del mínimo de tres bateadores: agilidad en el juego
Implementada en 2020, esta regla establece que un relevista debe enfrentar al menos a tres bateadores o completar una entrada antes de ser reemplazado, salvo en casos de lesión o enfermedad. El objetivo es reducir la cantidad de cambios de lanzadores y, por ende, la duración de los partidos.
Es considerada rara o extraña porque rompe con una de las tradiciones más arraigadas del béisbol: la libertad estratégica de los managers para hacer cambios de lanzador en cualquier momento.
4. El “dropped third strike” (tercer strike no atrapado)
Tras el tercer strike, si el catcher no logra atrapar la pelota y la primera base está libre o hay dos outs, el bateador puede correr hacia primera base, como si la bola estuviera en juego.
ICYMI-In the 8th inning of last night's game, Zach Maxwell did something only few have ever done before him.
— Louisville Bats (@LouisvilleBats) July 13, 2025
He struck out not one, not two, not three, but FOUR Clippers in a scoreless inning, with a dropped third strike leading to the historic achievement. 🔥 pic.twitter.com/MGdplQEIMh
5. Equipamiento suelto tocando la pelota otorga bases
Si un jugador usa su gorra, careta o cualquier parte del uniforme extraíble para tocar la pelota —por ejemplo, atrapándola con la gorra— los corredores pueden avanzar hasta tres bases sin riesgo de put out.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Quién es Zack Frongillo, el beisbolista que baila ballet en los juegos?
Duelo de tijuanenses en Grandes Ligas: Javier Assad regresa y Alejandro Kirk le pega hit productor
La película de beisbol que todo fan del Rey de los Deportes debe ver al menos una vez en su vida
MLB organizará juego oficial de beisbol en pista de carreras de NASCAR