Vía libre
Sobre el tratado comercial se ha dicho que representa un reto para la industria automotriz debido a que varias reglas cambiaron sustancialmente.
En medio de tanta desazón económica, dos buenas noticias entusiasman en esa materia: El arranque del nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá y el anuncio de que partir de octubre próximo la Ford de Hermosillo empezará a fabricar la SUV deportiva Bronco. Qué bueno que así sea ya que estamos urgidos de noticias que le den un poco de color al gris horizonte en que nos hallamos tanto en asuntos sanitarios como económicos y ya no digamos de seguridad.
Sobre el tratado comercial se ha dicho que representa un reto para la industria automotriz debido a que varias reglas cambiaron sustancialmente. Por ejemplo, una muy importante es la proporción del valor de contenido regional (VCR): Ahora los productos del sector automotriz comercializados en América del Norte deberán cumplir con el 66% de contenido regional, frente al 62.5% que contemplaba el Tlcan. Esa proporción se incrementará gradualmente en los años siguientes: Al 69% en 2021, 72% en 2022 y 75% en 2023. En el caso del acero y aluminio, que se utilizan para producir el vehículo, se deberá garantizar que el 70% provenga de la región norteamericana. Otra de las reglas y compromisos establecidos es el relacionado con los salarios: El tratado indica que el 40% del valor agregado en los vehículos ligeros deberá incorporarse en zonas donde se ofrezcan salarios superiores a los 16 dólares por hora.
Son compromisos que inicialmente parecían imposibles cumplir e incluso ya firmado el nuevo tratadoalgunos expertos vaticinaron el fin del auge automotriz en México. Recordemos que esta industria había experimentado un boom significativo en los últimos 20 años, periodo en el que miles de millones de dólares en inversión llegaron a territorio mexicano haciendo del País una potencia exportadora de vehículos. De hecho, luego de esas inversiones, México se ubica en el sexto lugar entre las naciones más importantes en la industria. En volúmenes de producción y exportación sólo es superado por Japón, Alemania, Estados Unidos, Corea y China.
El hecho de que Ford haya confirmado la producción de la Bronco en Hermosillo, significa que la temida amenaza de cierre finalmente se ha disipado; se estaría cumpliendo con las nuevas reglas de origen dispuestas en el T-MEC y con el compromiso de que al menos el 40% del valor agregado de la SUV corresponde a salarios superiores a 16 dólares la hora; es decir, alrededor de 340 pesos por hora o 2,700 diarios y trabajando 30 días del mes la friolera de 80 mil pesos.
Es una cantidad inimaginable para un trabajador que opera en la línea de producción, que a lo sumo percibe un promedio de 15 a 20 mil pesos mensuales. De alguna manera los directivos de Ford Motor Company debieron ajustar su contabilidad para dar cumplimiento al compromiso establecido en el nuevo tratado comercial. Ya habrá ocasión de analizar cómo es que se está cumpliendo con esa regla y con la relativa a la regla de origen.
Independientemente de tales ajustes, lo cierto es que el anuncio cancela la posibilidad de que la plantase cierre, como alguna vez se temió. Se fabricarán alrededor de 160 mil unidades del SUV. Muy lejos de los 350 a 400 mil que se ensamblaban del Fusion y el MKZ, en los mejores años de la trasnacional, pero se supone que conforme avance el calendario aumentaría el volumen hasta llegar al límite que fije el propio mercado. Por lo mismo, hay que desear suerte en esta nueva etapa de la industria automotriz en Sonora que, como se sabe, es la columna vertebral del subsector manufacturero hermosillense y sonorense.
Quizá la producción del Bronco nunca compense los 400 mil fabricados de Fusion y MKZ; sin embargo, hay que recordar que el año pasado se había anunciado el ensamblaje de una furgoneta para transporte ligero, vehículo que se producía en Valencia, España. Se trata pues de una recomposición radical de la Ford en Hermosillo, que ojalá fortalezca la alicaída economía regional.
Álvaro Bracamonte Sierra. Doctor en Economía. Profesor-investigador de El Colegio de Sonora
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí