Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna México

¿Qué hacer durante este tiempo del coronavirus?

Considero que lo que deja un buen libro no tiene comparación con los materiales audiovisuales o de las redes sociales.

Con motivo de la “cuarentena” recomendada, entre otros grupos sociales, a las familias por las autoridades sanitarias para evitar mayores contagios con ocasión la pandemia del coronavirus que asola los cinco continentes, pensaba en aquella célebre pregunta:

-¿Y qué libros te llevarías para leer si estuvieras en una isla desierta?
Estuve con un amigo que tiene gran afición por la Literatura y cuenta con numerosos volúmenes de los autores clásicos que han recibido Premios Nobel.

Es verdad que los pedagogos en estos días de forzoso encierro, también han recomendado videojuegos y películas formativas y con valores.

Pero considero que lo que deja un buen libro no tiene comparación con los materiales audiovisuales o de las redes sociales.

Subrayo la importancia de buscar buenas lecturas porque hay libros que resultan perniciosos y desorientadores en la formación de los chicos y jóvenes.

¿Qué es lo que activa en el cerebro al despertar la afición por las lecturas?

1) En primer lugar, hay que tomar en cuenta que la inteligencia tiene una capacidad
asombrosa de aprender fechas, lugares, historias de personajes, anécdotas, etc. Si los hijos no la ejercitan es similar a cuando se tiene un coche de carreras Fórmula 1, con un motor imponente, y se prefiere guardarlo en la cochera, quedando la mente entelarañada y perezosa.

2) En cambio, cuando se practica la lectura se tiene una participación muy activa dentro de la trama, ya que el lector va hilvanando ideas y conceptos y sacando sus propias conclusiones. Es decir, se aprende a razonar y a ejercitar la lógica.

3)Las lecturas también contribuyen a las personas a expresarse mejor; a manejar con mayor acierto y seguridad la sintaxis y la ortografía.

4) También, avivan la creatividad, el ingenio y la imaginación, que son herramientas clave para el posterior desarrollo académico.

5) Es notorio que cuando un chico no lee, se manifiesta en que le falta lógica en su discurso, no discurre con facilidad y muchas veces se contradice en su exposición.

6) Finalmente, carece de un bagaje cultural tan necesario en el desempeño profesional.

¿Qué lecturas básicas recomiendo? Me he dado a la tarea de elaborar un elenco
de lecturas formativas y recomendables. Comencemos por Los Cuentos clásicos infantiles: Los de los hermanos Grimm y Charles Perrault, como “Hansel y Gretel”, “La Cenicienta”, “Caperucita Roja”, “Blancanieves”, “La Bella Durmiente”, “El sastrecillo valiente”, “Pulgarcito”, de Charles Dickens “Cuento de Navidad.

Los autores clásicos de Grecia e Italia: “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero; “La Eneida” de Virgilio; “Historia de Roma” de Tito Livio; “Los Diálogos” de Platón.
Sobre la Literatura de la Edad Media: “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, “Los
Milagros de Nuestra Señora” de Gonzalo de Berceo; “Las Cantigas” de Alfonso X, el Sabio.

Escritores españoles del siglo XVI-XVII: “Naufragios” de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, sin duda, uno de los autores más interesantes y amenos de su época y basada en hechos reales, al igual que “Las Cartas de Relación” de Hernán Cortés.

Un lugar especial lo ocupa, “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, obra insuperable de la Literatura Universal y que muchos escritores reconocen que cada año la releen.

“La Vida es Sueño” de Calderón de la Barca, obra llena de sabiduría del Siglo de Oro Español.

Lecturas recomendables del siglo XIX: “Oliver Twist” y “David Copperfield” de Charles Dickens; “Moby Dick” de Herman Melville, “La Isla del Tesoro” de Robert Louis Stevenson, “La Dama deBlanco” de Wilkie Collins; “Los Hermanos Karámazov”, “El Jugador”, “Crimen y Castigo” de Fiódor Dostoyevski; “La Guerra y la Paz” y “Cuentos Escogidos” de León Tolstói, “Narraciones Extraordinarias” de Edgar Allan Poe; “Las Aventuras de Sherlock Holmes” de Arthur Conan Doyle; las obras completas de Julio Verne y Emilio Salgari.

La lista se podría extender mucho más, pero me parece que con estas obras célebres de la Literatura universal.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados