Pan y circo
En los medios de comunicación se manejan mucho en los titulares aspectos que explote las emociones del mercado que cubren, más que el aspecto racional.
"Todo lo que hacemos en esta vida tiene su impacto en la eternidad", Frase de la película Gladiador.
En los medios de comunicación se manejan mucho en los titulares aspectos que explote las emociones del mercado que cubren, más que el aspecto racional. Esto lo confirma el dato de que más del 90% de lo que/se menciona en redes sociales es falso. Lo curioso del caso es que esto ya lo sabían los romanos desde el siglo I de nuestra era.
El coliseo
El año 80 el emperador Tito en Roma presiente que fin de su periodo está cercano: El año 79 había explotado el volcán Vesubio, y además al inicio del año hubo un incendio muy fuerte en Roma.
Decide entonces acelerar la conclusión del Coliseo para inaugurarlo ese mismo año. Cuando lo concluyen decide su apertura con 100 días de festejos, con entrada gratuita para el pueblo. Durante las mañanas había espectáculos deportivos y de entretenimiento, y en las tardes se aprovechaba para sacrificar a personas que se consideraban enemigas de Roma.
Todos los días en los sótanos del. Coliseo se cocinaban mil hogazas de pan, mismos que se distribuían gratuitamente entre los asistentes. Lógicamente al término de los festejos la gente estaba feliz, y el emperador Tito no tuvo problema alguno para mantenerse en el poder. La receta estaba lista: Pan y circo para el pueblo es la solución.
Qué ocurre
En este siglo XXI no hemos crecido en pensamiento crítico, en tener la capacidad de reflexionar y observar lo que ocurre y de alguna manera tratar de captar la realidad de las cosas.
En España se hizo un experimento social: Se presentó una diapositiva y les preguntaron a niños de primaria, de secundaria, preparatoria, universitarios, y maestros. Resultados: Los infantes de primaria comentaron algo muy similar, y los jóvenes de secundaria en adelante junto con los profesores comentaron también prácticamente lo mismo. Conclusión: El juicio crítico de las personas no evoluciona conforme va creciendo el individuo.
Qué podemos hacer
Dicen los expertos que el proceso para tener un pensamiento más crítico conlleva tres etapas. La primera de ellas es el asombro, admirarte de la realidad. Vamos a tomar el ejemplo de Jeff Bezos, el fundador de Amazon. Jeff radica en Nueva York y a principios de los noventa leyendo el New York Times descubre que los internautas se están duplicando cada cierto tiempo en Estados Unidos. Se asombra.
El segundo proceso es la curiosidad. Bezos investiga y los internautas son las personas que empiezan a utilizar la herramienta del Internet. Tanto para consultas como para comunicarse. Entonces esto lo lleva al conocimiento, que es la tercera parte del proceso del pensamiento crítico. El conocimiento que descubre Bezos es que Internet puede ser una herramienta idónea para vender. Entonces analiza que es lo que más compran sus conciudadanos: Casas, ropa, libros, autos, y comida. Decide entonces vender libros por Internet.
Luego se cuestiona: Donde está la matriz de Microsoft, en Seattle le responden, y ahí decide poner la matriz de su empresa, ya que si tiene algún problema con el inicio en el área habrá mucha gente experta que le podrá ayudar. El resto es historia.
Conclusión
Podemos concluir que pensamiento crítico es el ver más allá de la realidad que observamos. Para desarrollarlo hay que cultivar la mente, leer más, consultar más. Y cuando se trata de entretenerse, busque aprender algo no únicamente entrar al mundo digital. Lo mejor que te puede ocurrir es pensar y actuar conforme a la verdad de las cosas y no terminar siendo de las personas que se van con la finta de pan y circo. ¡Feliz domingo!
Twitter: @octavioballes
Facebook: Asesores Ballesteros
Correo electrónico: octavio@ballesterosyasociados.com.mx.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí