Monetizan yaquis sus bloqueos
Los productores sonorenses y sinaloenses recibieron financiamientos de Segalmex en 2019 y 2020, con lo que lograron cosechar 300 mil toneladas en Sonora y en el Norte de Sinaloa.
Los bloqueos de los yaquis a la Cuatro Carriles y a las vías del ferrocarril van para largo ya que este tipo de manifestaciones están en los afectos del nuevo Gobierno federal y además, “la coperacha voluntariamente a fuerzas” les está dejando a los de la tribu decenas de miles de pesos diarios.
Por lo mismo, un buen porcentaje de los miembros de ese clan se andan riendo solos y están cada vez más animados a seguirse atravesando en la México 15 y en las vías del tren, al fin y al cabo la 4T públicamente les pide rectificar, pero en privado los consiente.
Otro factor que refuerza la permanencia de los bloqueos, es el virtual arranque del año electoral en Sonora. En esta coyuntura, la tribu en su versión rebelde, quiere “vender caro su amor” a todos y cada uno de los precandidatos(as) al Gobierno del Estado y a las alcaldías de Cajeme y Guaymas.
Con su postura de choque, los yaquis exigirán a los pretensos desempolvar las promesas históricas que les han hecho y no les ha cumplido la clase política en materia de derechos de agua, tierras, apoyos en infraestructura y servicios públicos.
Cierto que muchas de las añejas demandas de los yaquis tienen como epicentro al Gobierno federal, pero a través de los nuevos liderazgos estatales y municipales buscarán hacerse escuchar en Palacio Nacional.
También presionarán con fuerza a los sonorenses que se apunten y ganen los siete distritos federales que estarán en juego el 2021.
Pero mientras se acercan “las piscas electorales”,la tribu debilita aún más a la alicaída economía sonorense, tanto en la movilidad de la producción como en la atracción de inversiones, sobre todo en el Sur de la entidad.
En este entorno palidece el empleo en esa zona y la incertidumbre económica no cede ni en Guaymas ni en Obregón.
Un reporte reciente de la Concamin da cuenta que el bloqueo en las vías férreas, impidió que 301 tolvas con capacidad de 27 mil toneladas pudieran mover el trigo que se ha cosechado como parte del programa federal de apoyos a los trigueros.
Los productores sonorenses y sinaloenses recibieron financiamientos de Segalmex en 2019 y 2020, con lo que lograron cosechar 300 mil toneladas en Sonora y en el Norte de Sinaloa.
A la fecha, los bloqueos en la entidad suman más del mes y eso ha impedido que el trigo, principalmente de Sonora, fuera trasladado a otras regiones del País para su venta.
En principio la comercialización de este grano se aplazó por el coronavirus y en las últimas semanas, por motivo de los bloqueos.
Tales obstáculos han provocado mayores costos de almacenamiento y retrasos en la cadena de producción para que el trigo sea transformado en harina u otros productos. Además, se queja la Concamin, el trigo debe movilizarse a otros puntos para evitar excedentes en Sonora, desplome de precios y mermas.
En suma, los yaquis y sus bloqueos recaudadores, frenan aún más a la economía sonorense y a la regional a la vez que le atizan al desánimo de viajantes y transportistas con el consentimiento de la autoridad federal.
CAB DESCANSO:
CANÍCULA Y AÑO ELECTORAL
Apenas la semana pasada concluyó el periodo de las más altas temperaturas en Sonora y en una semana más -en la primera de septiembre- arranca otro tipo de calor: El del año electoral.
La canícula se ha ido para cederle el lugar a la competencia por la gubernatura, siete diputaciones federales, 33 diputaciones locales y 72 ayuntamientos para un total de 113 puestos de elección popular que se disputarán el primer domingo de junio del 2021; o sea el día 6.
A este ejercicio se suman 72 síndicos propietarios más los 72 suplentes, así como cientos de regidores propietarios y suplentes.
Encuesta de El Financiero revela que la intención del voto en Sonora favorece en estos momentos a Morena con un 27%, luego a PRI con 17%, después al PAN 8%, a otros (paquete de partidos) con 8% y el porcentaje de ciudadanos indecisos es del 40.
El morenista Alfonso Durazo resulta ser el más conocido con una opinión favorable del 35%, seguido por el priísta Ernesto “El Borrego” Gándara con una del 32% y luego por el panista Javier Gándara Magaña con 25%.
Antonio “El Toño” Astiazarán, simpatizante de Acción Nacional, aparece en el cuarto sitio con una opinión favorable del 23%, mientras que la ex velocista y petista Ana Gabriela Guevara figura en el quinto con una aceptación del 22%. Se abren las apuestas.
Javier Villegas Orpinela tiene maestría por el Itesm, economista UANL y diplomado en Northwestern University. Director de la revista Correo y profesor de Economía en la Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí