Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna México

La marcha de nuestra economía

Las autoridades, haciendo gala de optimismo, han sostenido que las inversiones anunciadas permitirán recuperar lo perdido. Temo que pecan de entusiastas ya que el bajón ha sido tan severo que se necesitará mucho tiempo para que eso ocurra.

En el portal de la Secretaría de Economía estatal aparece que el Gobierno ha puesto en marcha un conjunto de apoyos fiscales y crediticios para las pymes de la entidad. También se ofrecen todo tipo de gestiones para recuperar los empleos perdidos durante la emergencia sanitaria y promover nuevas inversiones. Parecería que, en este aspecto, a juicio de las autoridades, las gestiones han tenido éxito pues hacen referencia a que el corporativo automotriz Ford Motor Company reanudó el ensamblaje de la Bronco que sustituirá al legendario Fusion. Igualmente, se menciona el inicio de operaciones de dos grandes maquiladoras en Hermosillo, BD Medical y AT Engine, que darán empleo a mil 600 y 500 trabajadores, respectivamente; el sitio web de la dependencia estatal alude además a la inversión de Constellation Brand en Cajeme y a la que realizan Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium en la sierra.

Se trata de inversiones interesantes que paliarán la brutal caída que experimenta la economía estatal; este desplome no lo provocó la contingencia sanitaria sino venía observándose de tiempo atrás. De hecho, durante 2019 el PIB de Sonora registró tres trimestres con tasa negativa y en el cuarto la contracción fue de 2.4%. En el primero del año en curso, es decir, cuando la pandemia aún no insinuaba la dimensión que adquiriría, la producción estatal apenas aumentó 1.6% respecto al mismo periodo en el año pasado. Seguramente la actividad económica mostrará los estragos de la pandemia en el segundo trimestre, cuando se espera una baja de dos dígitos.

Las autoridades, haciendo gala de optimismo, han sostenido que las inversiones anunciadas permitirán recuperar lo perdido. Temo que pecan de entusiastas ya que el bajón ha sido tan severo que se necesitará mucho tiempo para que eso ocurra. Veamos algunos datos que muestran la profundidad del derrumbe:

De acuerdo con el IMSS la entidad perdió, entre febrero y julio, casi 40 mil puestos de trabajo. Si consideramos que en enero la cifra total de asegurados ascendía a 626 mil trabajadores, los 40 mil representan el 6.4 de esa fuerza laboral. Estos números difícilmente serán compensados con los puestos de trabajo que generará la apertura de las empresas referidas. Si hacemos una rápida sumatoria de los puestos que creará el reinicio de operaciones de Ford, de Constellation en Ciudad Obregón, de las dos maquiladoras en la capital sonorense y de las mineras de Bacadéhuachi, los empleos directos que se crearán no rebasan los 6 mil. Muy lejos de los 40 mil perdidos.

Los municipios más afectados por la pandemia en materia laboral son los más grandes y por tanto los que concentran el mayor número de unidades económicas y población ocupada. Hermosillo, por ejemplo, entre febrero y julio perdió poco más de 10 mil empleos. En Cajeme el saldo neto entre creación y generación de puestos de trabajo fue de 4,444; un caso especial es Caborca, que pese a ser una localidad más pequeña que las dos anteriores, ha tenido una pérdida superior a los 12 mil en el mismo periodo. A partir de estos números resulta evidente que la Perla del Desierto es la subregión más afectada por el Covid.

Si revisamos por sectores, el agropecuario es el más afectado; en el periodo de referencia se perdieron casi 24 mil puestos de trabajo en el Estado. Es decir, de los 40 mil empleos perdidos, el campo representa el 60%. Le siguen el turismo (5 mil 569) y otras actividades de soporte(5 mil 030).

Es de esperarse que los empleos que van a generar las empresas en vías de iniciar actividades no alcanzarán para compensar los estragos laborales causados por la pandemia, aunque serán positivos en específico para el saldo que exhiba el subsector manufacturero. Para que eso suceda se necesita que el sector agropecuario se recupere rápido y sostenidamente.

Alvaro Bracamonte Sierra. Doctor en Economía. Profesor-investigador de El Colegio de Sonora.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados