Inseguridad, inflación y fisco
En esta cruda realidad, donde impera “la ley de la selva”, los microempresarios que no han cerrado el negocio, han tenido que aminorar horarios de operaciones y hasta cancelar inversiones e ir menos horas a sus oficinas...
La ciudadanía y el sector productivo están viviendo entre la inseguridad, la inflación y una cruzada fiscal de gran impacto.
En este adverso entorno las autoridades, sobre todo las federales, continúan más ocupadas en temas electorales del 2023 y sobre todo del 2024. Consecuentemente, la delincuencia “tiene bateo libre” en México y la población está a la deriva; defendiéndose como pueda.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (Enve), el costo total a causa de la inseguridad y el delito en las empresas (unidades económicas) ascendió a 120 mil millones de pesos en 2021; monto equivalente al 0.67% del PIB.
Específicamente, un total de 2.1 millones de negocios sufrieron el año pasado algún percance por parte de las bandas organizadas o criminales.
De los 4.7 millones de empresas que hay en el País, solamente 1.7 millones (las más grandes y medianas), cuentan con medidas de protección.
El costo del delito promedio en territorio nacional fue aproximado a los 57 mil pesos; los negocios en Sonora reportaron relativamente mayores erogaciones contra la inseguridad, del orden de 67 mil pesos.
Es lógico que los delincuentes enfoquen sus baterías contra las empresas menos protegidas: Contra las micro. Del total de empresas golpeadas “por los malos”, 1.1 millones fueron precisamente micronegocios, con una afectación cercana a los 27 millones de pesos.
En esta cruda realidad, donde impera “la ley de la selva”, los microempresarios que no han cerrado el negocio, han tenido que aminorar horarios de operaciones y hasta cancelar inversiones e ir menos horas a sus oficinas.
¿Y las autoridades?... bien gracias.
Hoy por hoy, dentro de la gobernanza, los problemas de inseguridad pública son los que más preocupan al sector productivo mexicano, revela la encuesta mensual del Banco de México (Banxico) aplicada a los economistas del sector privado.
El factor de la inseguridad pesa 50% entre el total de factores que nutren al gran indicador de la gobernanza; los otros “ingredientes” son: La incertidumbre política interna, la falta de Estado de Derecho, corrupción e impunidad.
Y en tanto la inseguridad “sigue tan campante”, la inflación no se detiene y se acerca peligrosamente al 9%. La política monetaria aplicada por Banxico, para contener el crecimiento continuo de los precios, ha obligado a “encumbrar” la tasa de referencia al nivel de 9.25%.
Los esfuerzos oficiales antiinflacionarios siguen, pero se abulta el costo del dinero para el financiamiento productivo, para el consumo, para los hipotecarios y para la adquisición de autos nuevos.
Como puede verse, el terreno se torna cada vez más resbaladizo, sin embargo, el Presidente López Obrador no le afloja a su estilo de hacer política económica y por ende la incertidumbre sigue predominando.
Recientemente el mandatario “puso en alerta al SAT”, luego de acusar que entre 20 y 30 grandes compañías deben al fisco mexicano unos 100 mil millones de pesos.
A la par del “descobije”, el tabasqueño advirtió a las empresas “que andan en malos pasos”, a que paguen los impuestos porque la defraudación fiscal se persigue penalmente.
El ambiente enrarecido prevalece y por ello el PIB apenas se mueve al igual que las oportunidades de trabajo. Por ello, el bienestar prometido aún no se ve.
VÍCAM EN LAS MISMAS
La libre circulación por la Cuatro Carriles a la altura del poblado de Vícam, sigue igual de atorada como desde hace años.
Miembros de la etnia yaqui de todas las edades detienen sin ningún rubor el tráfico de vehículos en ambos sentidos y la Guardia Nacional como si nada.
Este es otro ejemplo de que la ciudadanía tiene que defenderse a como pueda de las injusticias de todo tipo. Los automovilistas pagan las casetas de peaje y sus impuestos, pero no pueden gozar de los bienes públicos.
Además, la tribu tiene maniatado al Gobierno del Estado que no puede hacer nada para pavimentar con concreto hidráulico la parte de la Cuatro Carriles que pasa por el poblado, la cual está intransitable. Urgen acciones.
SEMANA DE LOS NOBEL
Desde ayer y hasta el próximo 10 de octubre, la Real Academia Sueca de Ciencias, entrega los cinco galardones a los investigadores de elite que han resultado excepcionales en los estudios de: Medicina, Química, Física, Literatura, de la Paz y Economía.
Este lunes fue reconocido el sueco Svante Pääbo con el Nobel de Medicina y hoy amanecemos con el ganador del de Química. Para el de Economía suena fuerte Joshua David Angrist del MIT.
Javier Villegas Orpinela tiene Maestría por el Itesm, economista UANL y diplomado en Northwestern University. Director de la revista Correo y profesor de Economía en la Unison.
jvillegas@correorevista.com
Twitter: @JvillegasJavier
Facebook: Javier Villegas Orpinela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí