Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna México

Esperan yaquis rescate de AMLO

López Obrador, quien visita Sonora esta semana, tiene la mesa servida para dignificar de un plumazo a la tribu. Pasado mañana jueves podría ser un día histórico para los yaquis y para toda la entidad si se reconoce oficialmente su riqueza territorial y la autonomía de la etnia.

La aguerrida tribu Yaqui, orgullosamente sonorense, es reconocida a nivel nacional y mundial por su gran capacidad de lucha y supervivencia, pero sobre todo por su vasto patrimonio en tierras y derechos de agua.

Los yaquis son dueños de 550 mil hectáreas (5 mil 500 kilómetros cuadrados) en el Sur del Estado y tienen derechos anuales del vital líquido por unos 250 millones de metros cúbicos, sin sumar escurrimientos ni el bombeo de pozos.

El territorio Yaqui está compuesto por zonas de cultivo, sierra y costas. El mayor porcentaje es de agostadero; solamente entre 22 mil y 23 mil hectáreas son agrícolas.

Las tierras de cultivo están en el Valle del Yaqui, las tierras altas son las de la Sierra del Bacatete y las dedicadas a la pesca son las de Puerto Lobos y Las Guásimas.

De acuerdo con estos datos podemos hacer un ejercicio numérico para conocer el poderío económico (el potencial) de la etnia, el cual se haría efectivo siempre y cuando los planes actuales de la tribu fueran exclusivamente acarrearse recursos monetarios (convertirse en mercaderes) renunciando a su histórica capacidad productiva en el campo, la ganadería y el mar.

Con tales posesiones, los alrededor de 40 mil yaquis detentan una riqueza por persona que sobrepasa por mucho la riqueza per cápita de cada mexicano, ello debido a sus vastos activos y escasa población.

Si le fijamos un precio promedio de 15 pesos al metro cuadrado de tierra y de 2.5 pesos al metro cúbico de agua, el valor total de los activos serían de 83.1 mil millones de pesos que repartidos entre los 40 mil yaquis significarían 2.1 millones de pesos para cada miembro de la tribu.

Ahora, si cada familia Yaqui es generalmente de cinco miembros, el monto a repartirse de forma consolidada -familiar- sería de 10.4 millones de pesos.

La venta de la tierra se haría por una sola ocasión mientras que la de agua podrá realizarse de por vida siempre y cuando los terrenos fueran vendidos sin los correspondientes derechos de agua que por gravedad llega del río Yaqui.

Esto indica que año con año la venta del 100% de agua, concedida por el ex presidente Cárdenas, le acarrearía a los yaquis unos 625 millones de pesos en tanto se mantenga constante el precio de 2.5 pesos metro cúbico; en este caso el per cápita anual (sin trabajar -como una especie de dinero extra o pensión para los yaquis-) sería de 15 mil 625 pesos y el familiar de 78 mil 125 pesos.

Pero si los yaquis son tan ricos, ¿por qué desde hace décadas viven en el completo atraso?

Hay que investigar cuál es “la mano o las manos que mecen la cuna” que los mantiene postrados ante el “capital rentista”.

El Gobierno federal debe ver a detalle quiénes son los que le sacan jugo al patrimonio de los yaquis y que viven como reyes en el Sur de Sonora y, además, los utilizan como “carne de cañón” armando protestas públicas -politiquería pura- para desenredar apoyos federales y ablandar a opositores (tanto políticos como empresariales) de otras ciudades, principalmente de Hermosillo y Guaymas.

López Obrador, quien visita Sonora esta semana, tiene la mesa servida para dignificar de un plumazo a la tribu. Pasado mañana jueves podría ser un día histórico para los yaquis y para toda la entidad si se reconoce oficialmente su riqueza territorial y la autonomía de la etnia. De ser así, habrá por fin grandes festejos de independencia en los ocho pueblos yaquis: Bácum, Belem, Cócorit, Huírivis, Pótam, Rahum, Tórim y Vícam.

CAV DESCNSO:

RAMAL NORTE

La construcción del Ramal Norte (RM) sigue frenado porque el organismo descentralizado Agua de Hermosillo carece de recursos (más en esta pandemia donde casi nadie paga el agua).

Por si fuera poco, el Congreso del Estado no le ha querido entrar al tema de autorizar los financiamientos correspondientes.

Los cálculos más recientes indican que la magna obra de gran alcance social necesita de una bolsa aproximada a los 360 millones de pesos.

Hombres de negocios de la capital sonorense han buscado apalancar el proyecto, sin embargo, aún es hora de que no sale el ansiado humo blanco.

Por lo mismo, lo más probable es que la opción termine siendo 100% financiera siempre y cuando se tenga el visto bueno de la mayoría de los diputados locales para la contratación de crédito.

Sin embargo en las vísperas de las elecciones 2021, ningún legislador estampará su firma por aquello de los incómodos ruidos políticos. Al proyecto RM le salen telarañas.

 

Javier Villegas Orpinela tiene maestría por el Itesm, economista UANL y diplomado en Northwestern University. Director de la revista Correo y profesor de Economía en la Unison.

jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados