Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna México

El momento actual exige ser realistas, ni optimistas ni pesimistas

Ayer, al comentar sobre la depreciación que el peso sufrió el lunes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo: “Resistió nuestro peso, porque estuvo complicado

Ayer, al comentar sobre la depreciación que el peso sufrió el lunes pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo: “Resistió nuestro peso, porque estuvo complicado, está todavía complicado, ayer fue un mal día, se afectaron todas las bolsas del mundo, se cayó todo el sistema financiero, todas las monedas se depreciaron y la nuestra resistió, aguantó y yo espero que se vaya fortaleciendo el peso hacia adelante”.

¿Realmente resistió y aguantó nuestro peso?

 

Desde el cierre del viernes, hasta la apertura de los mercados de cambio el lunes, se depreció 4.71% al pasar de los 20.1623 pesos por un dólar a los 21.1117 (tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México). Ayer se apreció 0.4% y el FIX cerró en 21.0267.

 

Y el golpe contra nuestra moneda nacional no fue más fuerte porque ayer mismo, la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios del Banco de México (Banxico) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció que para proteger al peso de la volatilidad que prevalece en los mercados cambiarios, aumenta el tamaño del programa de coberturas cambiarias liquidables de 20 mil millones de dólares a 30 mil millones de dólares. Espero que funcione...

 

Durante el mes en curso, el peso se ha depreciado 6.32% y en lo que va del año se ha depreciado 11.46%.

 

Lo anterior significa que las importaciones denominadas en dólares se han ido encareciendo a lo largo del año y que se ha encarecido el pago de la deuda externa pública y privada denominada en esa moneda.

 

AMLO añadió que “tenemos condiciones para que podamos resistir esta situación de crisis derivada básicamente de los temores fundados e infundados acerca del coronavirus…".

 

En lo que al coronavirus (Covid-19) se refiere, los temores resultan ser más fundados que infundados, si no, ¿por qué se han aislado ciudades completas en China; por qué diversas líneas aéreas han cancelado vuelos a diversas partes del mundo afectadas por el virus; por qué se estima que estas aerolíneas perderán este año entre 63 mil millones y 113 mil millones de dólares; por qué han cerrado miles de escuelas y universidades, museos, centros de espectáculos y otros lugares en donde se reúnen decenas, centenas o más personas?

Los temores son tan fundados que cada vez son más los analistas y expertos que coinciden en afirmar que las consecuencias económicas podrían incluir recesiones en los EU, la zona del euro, Japón y muchos otros países, entre ellos México, que China crecerá menos que el año pasado y que las pérdidas totales en la producción global podrían llegar a los 2.7 billones de dólares, equivalente a todo el PIB del Reino Unido.

 

Por si lo anterior no fuera suficiente para preocuparnos, el lunes se anunció que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.42% mensual en febrero, lo que ubicó a la tasa de inflación anual en 3.70%, su mayor nivel desde julio de 2019 y arriba del 3.0% estimado para este año por Banxico.

 

No comparto el optimismo de Andrés Manuel. El momento actual exige ser realistas, ni optimistas ni pesimistas. Los números no mienten y los que están surgiendo cada minuto indican que es muy posible que debamos enfrentarnos a una nueva crisis económica global. Y deberemos sortearla exitosamente, como País y en lo personal.

 

@ruizhealy

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados