Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

El Inegi desmiente la “fortaleza” económica

La presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que la economía mexicana está “fuerte”, pero los datos dicen otra cosa.

Eduardo Ruiz-Healy

Eduardo Ruiz-Healy

La presidenta Claudia Sheinbaum insiste en que la economía mexicana está “fuerte”, pero los datos dicen otra cosa. El viernes pasado y ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió ocho documentos que, leídos en conjunto, describen un país estable pero estancado: El Producto Interno Bruto (PIB) casi no crece, la industria se debilita, la construcción se desploma en buena parte del territorio y los servicios siguen encareciéndose.

El PIB trimestral a precios constantes cayó 0.3% en el tercer trimestre de 2025 frente al segundo trimestre y 0.2% frente al mismo periodo de 2024. En el acumulado enero-septiembre, el incremento es de apenas 0.4%. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se ubicó en septiembre en 104.2 puntos, con bajas mensuales de 0.6% y anuales de 0.6%; en lo que va del año, la variación es 0.0%. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estima que en octubre el IGAE no registró cambios: 0.0% mensual y 0.0% anual. La fotografía es clara: La economía no se derrumba, pero tampoco avanza.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) muestra el golpe más duro. En septiembre, el valor de producción de las constructoras cayó 15.4% anual, el personal ocupado 9.9% y las horas trabajadas 11.2%. El desplome es extremo en el Sur y el Sureste: Oaxaca registra una caída del 78.0% y Tabasco del 67.5%, mientras que en Guerrero el valor de producción crece 36.7% y en Nuevo León 9.5%. Terminado el ciclo de las megaobras federales, la obra pública se frenó de golpe justo en los estados que más dependían de ella.

La industria manufacturera tampoco rescata el cuadro. El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (Imoam) reporta para octubre un aumento anual estimado de sólo 0.1%, con un intervalo que va de -2.9% a 3.1%. Es decir, el sector puede estar cayendo ligeramente o creciendo muy poco; en cualquier caso, no impulsa al resto de la economía. Los datos del propio Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) confirman caídas en las actividades secundarias y retrocesos en manufacturas.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) parece aportar la única buena noticia: En la primera quincena de noviembre la inflación general anual se ubicó en 3.61%, dentro del rango objetivo del Banco de México. Pero la inflación subyacente es 4.32%; los servicios, 4.50%; y las mercancías alimenticias procesadas, 4.94%. La electricidad subió 20.70% en la quincena por el fin del subsidio de verano. Es decir, los precios están relativamente bajo control, pero los servicios básicos y los alimentos empaquetados siguen caros.

Nada de esto ocurre en el vacío. Se agotó el impulso del gasto público y de las megaobras; llegó el apretón fiscal y monetario. El entorno externo es débil y el “nearshoring” existe, pero aún es insuficiente y se concentra en pocos estados. Además, persisten los viejos lastres: La baja recaudación, la inseguridad y un estado de Derecho frágil que desalienta la inversión. Con este panorama, la Presidenta puede repetir que la economía está fuerte, pero los datos del Inegi cuentan otra historia: México es hoy un país sin crisis, pero también sin impulso.

Versión ampliada y materiales complementarios en ruizhealy.substack.com

Eduardo Ruiz-Healy

X: @ruizhealy

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

HISTORIAS