Soberanía nacional
Carlos Demetrio Gaytán habla sobre el tema de la soberanía nacional, que implica garantizar la integridad del territorio frente a actores externos e internos.

En esta diecinueve conversación, el general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (1948, Ciudad de México) habla sobre el tema de la soberanía nacional, que implica garantizar la integridad del territorio frente a actores externos e internos.
La soberanía nacional se da en el marco de hacer realidad la seguridad nacional, que el general define como: “Condición a la que debe aspirar todo Estado, buscando la ausencia, o mínima presencia de antagonismos, misma (condición) que alcanzará, sólo si cuenta con capacidad de defensa real y un nivel de desarrollo suficiente y sustentable”.
Y asumir que en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 89, Fracción VI, que son facultades del Presidente “preservar la seguridad nacional (…) disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente (…) para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación (…)”. El general Gaytán Ochoa, doctor en Alta Dirección, plantea que la soberanía nacional se defiende frente a amenazas del exterior, pero también del interior.
Amenazas del interior. “Desde el interior está la cada vez mayor influencia del Crimen Organizado (C.O.), con la pretensión de crear base social e invadir funciones de Gobierno, como el cobro de impuestos o derecho de piso. Ambas transgresiones ya se dan, en mayor o menor medida, en aproximadamente 30% del territorio nacional”.
Hoy día “el CO controla tránsito, comercio, autoridades locales y otros, en múltiples municipios y algunos estados. Se deben recuperar dichos espacios con la Guardia Nacional (GN) respaldada por las FF.AA., mediante presencia permanente disuasiva, o bien, ante la resistencia armada del CO, imponer con el uso legal de la fuerza, las condiciones de paz y armonía requeridas”.
Amenazas del exterior. “Ante amenazas desde el exterior, particularmente desde los E.U.A., que el nuevo Gobierno ya se ha manifestado explícitamente la intención de combatir el narco terrorismo, en territorio mexicano. Ante ello, parte de la política exterior mexicana debe operar acuerdos y coordinaciones para enfrentar de manera conjunta el flagelo, y evitar la intromisión en el territorio nacional”.
El general, que fue subsecretario de la Defensa, plantea que la “defensa exterior se puede conceptualizar como el conjunto de medidas de que dispone el Estado mexicano para oponerse a las agresiones provenientes del exterior que amenacen su soberanía, independencia e integridad territorial, mediante la aplicación coordinada de todos los recursos y medios con que cuenta, su poder nacional, incluso, con la puesta en acción de su fuerza armada permanente”.
Garantizar la soberanía nacional requiere una política de defensa que “devuelve a las fuerzas armadas su función constitucional y orgánica; la defensa nacional. Lo anterior con base en lo establecido en el artículo 89 de la C.p.e.u.m. y el artículo 1/0 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales (L.o.e.f.a.n.), así como la ley orgánica de la administración pública federal (L.o.a.p.f.)”.
Rubén Aguilar Valenzuela
@RubenAguilar
Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados